Sobre el Autor: Cirkula es una aplicación móvil de venta de excedentes de comida que le permite a los restaurantes, cafeterías y otros establecimientos generar ingresos, obtener mayor tráfico y formar parte de una iniciativa de economía circular gracias a una menor pérdida de alimentos. Por otro lado, la aplicación le permite a los usuarios comprar estos excedentes a más de un 40% de descuento brindando una visibilidad en tiempo real de qué es lo que sobra en estos locales.
¿Estás buscando cómo ser más eco amigable? Te presentamos 8 acciones que puedes cambiar o agregar en tu rutina para tener un menor impacto ambiental.
1. Aprovecha tus residuos
La generación de residuos es prácticamente inevitable; sin embargo, esto no quiere decir que no podamos minimizar el impacto que esto tiene en el ambiente. Te dejamos 3 opciones que pueden implementar:
Reciclaje: Esta es la acción más conocida para reducir el impacto ambiental y consiste en convertir residuos en nueva materia prima. Es importante que los residuos estén separados y limpios antes de ser reciclados. Las Municipalidades u otras organizaciones suelen establecer programas de recojo o puntos de acopio (revisa la web de tu municipalidad). Asimismo, Recicla, Pe! tiene estaciones de reciclaje de plástico en locales de Plaza Vea y Vivanda; Ecoins Perú tiene centros de acopio en los que recibe residuos reciclables y los intercambia por monedas virtuales que pueden usarse para comprar otros productos. Otras organizaciones como estas son Recíclame Perú y Ecoven Perú.
Ecoladrillos: Consiste en llenar botellas de plástico con el mayor contenido posible envolturas de productos, etiquetas de ropa nueva, globos desinflados o cualquier residuo no orgánico ni peligroso que sea limpiado y secado para formar un sustituto de ladrillo que puede ser utilizado para la construcción de muebles, paredes, techos o hasta viviendas. En Lima hay una organización que ayuda a recolectar ecoladrillos para usarlos en proyectos de construcción. Puedes visitar las redes sociales de Ecoladrillos Perú para conocer los puntos de acopio que anuncien.
Compostaje: El compostaje es el proceso de descomposición de la materia orgánica para conseguir fertilizante natural. Si tienes un jardín o plantas, puedes aprovechar los restos orgánicos de tu hogar como cáscara de verduras y frutas, restos de café e infusiones, cáscaras de huevo y más. Para más información sobre compostaje casero puedes consultar con Lima Compost. Ellos ofrecen un servicio de venta de composteras y capacitación para empezar el proceso de compostaje.
2. Consume menos carne
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el sector ganadero es responsable de casi el 15% de la emisión de gases de efecto invernadero. Más aún, este tiene costos asociados a la deforestación: el 70% de la deforestación del Amazonas es producto de la expansión ganadera.
Esto podría reducirse si se disminuye el consumo de carne en nuestras dietas. Te animamos a considerar esta opción por lo menos una vez a la semana. En la página de Vegetarianos Hoy puedes encontrar una guía para empezar a reducir o eliminar el consumo de carne animal de tu dieta.
3. Toma una ducha veloz
El tiempo promedio que dura una ducha es de 20 minutos. La Organización Mundial de la Saluda (OMS) recomienda limitar la ducha a 5 minutos para que el uso de agua y energía sea sostenible, es decir, que no sobrepase el consumo de 95 litros de agua al día por persona. Te recomendamos escoger tus canciones favoritas para medir el tiempo que toma tu ducha y así reducir tu consumo de agua.
4. Compra ropa de segunda mano
La industria textil es una de las más contaminantes y esto se debe, principalmente, al sector de fast fashion. Este modelo de negocio dentro de la moda produce varias colecciones para cortos periodos de tiempo, incentivando a que los consumidores compren más prendas para seguir en tendencia.
Una alternativa a las grandes cadenas de fast fashion es comprar ropa vintage o de segunda mano. Te recomendamos las siguientes opciones:
● Trapos y sedas
● Las Traperas
● Fashion Hunter
● Retro Shop
5. Evita las botellas de agua
Tomar agua es una necesidad vital que puede generar mucho desperdicio plástico innecesario al comprar agua embotellada. Al estar en casa, las opciones son amplias: hierve agua en tu cocina, invierte en algún filtro de agua para tu caño o al elegir una refrigeradora compra una con filtro. Al salir a la calle, un paso simple para evitar comprar botellas de plástico es llevar un termo siempre contigo para que puedas llenarlo cuando sea posible. Puede ser uno simple de aluminio o uno térmico para poder llenarlo también con bebidas calientes.
1. Aprovecha tus residuos
La generación de residuos es prácticamente inevitable; sin embargo, esto no quiere decir que no podamos minimizar el impacto que esto tiene en el ambiente. Te dejamos 3 opciones que pueden implementar:
Reciclaje: Esta es la acción más conocida para reducir el impacto ambiental y consiste en convertir residuos en nueva materia prima. Es importante que los residuos estén separados y limpios antes de ser reciclados. Las Municipalidades u otras organizaciones suelen establecer programas de recojo o puntos de acopio (revisa la web de tu municipalidad). Asimismo, Recicla, Pe! tiene estaciones de reciclaje de plástico en locales de Plaza Vea y Vivanda; Ecoins Perú tiene centros de acopio en los que recibe residuos reciclables y los intercambia por monedas virtuales que pueden usarse para comprar otros productos. Otras organizaciones como estas son Recíclame Perú y Ecoven Perú.
Ecoladrillos: Consiste en llenar botellas de plástico con el mayor contenido posible envolturas de productos, etiquetas de ropa nueva, globos desinflados o cualquier residuo no orgánico ni peligroso que sea limpiado y secado para formar un sustituto de ladrillo que puede ser utilizado para la construcción de muebles, paredes, techos o hasta viviendas. En Lima hay una organización que ayuda a recolectar ecoladrillos para usarlos en proyectos de construcción. Puedes visitar las redes sociales de Ecoladrillos Perú para conocer los puntos de acopio que anuncien.
Compostaje: El compostaje es el proceso de descomposición de la materia orgánica para conseguir fertilizante natural. Si tienes un jardín o plantas, puedes aprovechar los restos orgánicos de tu hogar como cáscara de verduras y frutas, restos de café e infusiones, cáscaras de huevo y más. Para más información sobre compostaje casero puedes consultar con Lima Compost. Ellos ofrecen un servicio de venta de composteras y capacitación para empezar el proceso de compostaje.
2. Consume menos carne
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el sector ganadero es responsable de casi el 15% de la emisión de gases de efecto invernadero. Más aún, este tiene costos asociados a la deforestación: el 70% de la deforestación del Amazonas es producto de la expansión ganadera.
Esto podría reducirse si se disminuye el consumo de carne en nuestras dietas. Te animamos a considerar esta opción por lo menos una vez a la semana. En la página de Vegetarianos Hoy puedes encontrar una guía para empezar a reducir o eliminar el consumo de carne animal de tu dieta.
3. Toma una ducha veloz
El tiempo promedio que dura una ducha es de 20 minutos. La Organización Mundial de la Saluda (OMS) recomienda limitar la ducha a 5 minutos para que el uso de agua y energía sea sostenible, es decir, que no sobrepase el consumo de 95 litros de agua al día por persona. Te recomendamos escoger tus canciones favoritas para medir el tiempo que toma tu ducha y así reducir tu consumo de agua.
4. Compra ropa de segunda mano
La industria textil es una de las más contaminantes y esto se debe, principalmente, al sector de fast fashion. Este modelo de negocio dentro de la moda produce varias colecciones para cortos periodos de tiempo, incentivando a que los consumidores compren más prendas para seguir en tendencia.
Una alternativa a las grandes cadenas de fast fashion es comprar ropa vintage o de segunda mano. Te recomendamos las siguientes opciones:
● Trapos y sedas
● Las Traperas
● Fashion Hunter
● Retro Shop
5. Evita las botellas de agua
Tomar agua es una necesidad vital que puede generar mucho desperdicio plástico innecesario al comprar agua embotellada. Al estar en casa, las opciones son amplias: hierve agua en tu cocina, invierte en algún filtro de agua para tu caño o al elegir una refrigeradora compra una con filtro. Al salir a la calle, un paso simple para evitar comprar botellas de plástico es llevar un termo siempre contigo para que puedas llenarlo cuando sea posible. Puede ser uno simple de aluminio o uno térmico para poder llenarlo también con bebidas calientes.

Una empresa que te permite comprar agua purificada sin el uso de plásticos es Igua. Solo debes tener un envase para poder rellenar. Conoce los puntos en donde puedes comprar Igua en su página web. No solo ayudarás al planeta, sino también ahorras mucha plata al evitar comprarte botellas de agua.
6. Planta algunas hierbas fáciles para tu cocina
Cultivar en casa es apostar por el planeta al adoptar un consumo sostenible de alimentos y es una opción más sana y barata para nosotros. Muchas plantas y hierbas aromáticas usadas en el día a día en tu cocina pueden ser sembradas en tu jardín o en macetas en casa. Entre ellas culantro, perejil, cebolla china, albahaca, orégano, hierbabuena y más.
Te dejamos algunas páginas que te explican más a detalle cómo plantarlas.
https://www.planteaenverde.es/blog/cultivar-hierbas-aromaticas-dentro-de-casa/
https://www.guiadejardin.com/2018/09/plantar-especias-en-casa.html
7. Contribuye a reducir el desperdicio de alimentos
El desperdicio de comida supone no sólo una pérdida de dinero y recursos, sino que también generan contaminación por la emisión de gases de efecto invernadero producto de la descomposición de los alimentos. Esto se puede evitar planificando mejor la compra de alimentos y aprovechándose al máximo una vez comprados.
Una forma fácil de evitar que la comida se desperdicie es cocinar algo con los típicos ingredientes que solemos botar:
● Budín de pan con todo el pan viejo: https://es.tastemade.com/videos/Budin-de-pan
● Keke de platano con tus plátanos muy maduros: https://www.midiariodecocina.com/queque-de-platano-banana/
● Caldo con todas las cáscaras y partes que no usamos de las verduras: https://www.bizcochosysancochos.com/2018/10/caldo-con-restos-verduras.html
Mas aún, puedes ayudar a evitar el desperdicio de alimentos comprando en Cirkula, una app donde restaurantes y marcas venden todos los productos excedentes de calidad que tienen cerca a la hora de cierre o con fecha de vencimiento cercana con grandes descuentos.
8. Repáralo, no lo compres
Reparar tus prendas que están rotas, ya no te quedan o quizás se ven muy viejas es una solución mucho más amigable para el medio ambiente que simplemente descartarlas y comprarte nuevas. Puedes encontrar muchas opciones en videos tutoriales de como reparar tus prendas o inclusive llevarlo a un lugar especializado como un sastre, costurero o zapatero.
Un ejemplo es la empresa Rescue Sneaks que tiene servicios de limpieza, teñido, reparación y cuidado de calzado. Como esta, hay muchas más.
Equipo Cirkula
6. Planta algunas hierbas fáciles para tu cocina
Cultivar en casa es apostar por el planeta al adoptar un consumo sostenible de alimentos y es una opción más sana y barata para nosotros. Muchas plantas y hierbas aromáticas usadas en el día a día en tu cocina pueden ser sembradas en tu jardín o en macetas en casa. Entre ellas culantro, perejil, cebolla china, albahaca, orégano, hierbabuena y más.
Te dejamos algunas páginas que te explican más a detalle cómo plantarlas.
https://www.planteaenverde.es/blog/cultivar-hierbas-aromaticas-dentro-de-casa/
https://www.guiadejardin.com/2018/09/plantar-especias-en-casa.html
7. Contribuye a reducir el desperdicio de alimentos
El desperdicio de comida supone no sólo una pérdida de dinero y recursos, sino que también generan contaminación por la emisión de gases de efecto invernadero producto de la descomposición de los alimentos. Esto se puede evitar planificando mejor la compra de alimentos y aprovechándose al máximo una vez comprados.
Una forma fácil de evitar que la comida se desperdicie es cocinar algo con los típicos ingredientes que solemos botar:
● Budín de pan con todo el pan viejo: https://es.tastemade.com/videos/Budin-de-pan
● Keke de platano con tus plátanos muy maduros: https://www.midiariodecocina.com/queque-de-platano-banana/
● Caldo con todas las cáscaras y partes que no usamos de las verduras: https://www.bizcochosysancochos.com/2018/10/caldo-con-restos-verduras.html
Mas aún, puedes ayudar a evitar el desperdicio de alimentos comprando en Cirkula, una app donde restaurantes y marcas venden todos los productos excedentes de calidad que tienen cerca a la hora de cierre o con fecha de vencimiento cercana con grandes descuentos.
8. Repáralo, no lo compres
Reparar tus prendas que están rotas, ya no te quedan o quizás se ven muy viejas es una solución mucho más amigable para el medio ambiente que simplemente descartarlas y comprarte nuevas. Puedes encontrar muchas opciones en videos tutoriales de como reparar tus prendas o inclusive llevarlo a un lugar especializado como un sastre, costurero o zapatero.
Un ejemplo es la empresa Rescue Sneaks que tiene servicios de limpieza, teñido, reparación y cuidado de calzado. Como esta, hay muchas más.
Equipo Cirkula