Los retos del coworking en tiempos de pandemia

Sobre el Autor: César Enrique Zentner Alva es Coordinador y catedrático de la carrera de Administración y Emprendimiento. Estudiante del Doctorado en Administración. Magíster en negocios de la Universidad Particular de Chiclayo. Facilitador en Wadhwani Foundation.Diplomado en Tecnologías de la Información y Comunicación aplicadas a la Educación en USIL. Diplomado en habilidades gerenciales para la educación. Diplomado en Liderazgo Digital.
La pandemia actual ha obligado a las organizaciones a adaptarse recurriendo al teletrabajo. A lo largo de los meses transcurridos en este contexto de trabajo a distancia, se ha pedido a los empresarios que reflexionen sobre la formulación de una visión del teletrabajo que pueda armonizar con las necesidades de los diferentes tipos de empleados.
 
En pleno apogeo antes de la pandemia del COVID-19, el coworking prometía un desarrollo aún mayor después de la crisis sanitaria. ¿Por qué? ¿Cuáles son las ventajas del coworking?
 
A medida que el teletrabajo se ha extendido por todo el mundo debido a la pandemia, el coworking está emergiendo cada vez más como una solución a largo plazo. Si bien trabajar desde casa llegó para quedarse, incluso después de la crisis, presenta desafíos importantes.
 
En sus inicios, el coworking estaba destinado a los independientes. Este último vino principalmente para conocer a profesionales de diferentes sectores. Pero desde la pandemia del COVID-19, el coworking ha afectado a personas que no eran el público inicial de los espacios compartidos: los nuevos teletrabajadores de la crisis sanitaria.
 
Sin embargo, en el corazón de la crisis del COVID-19, algunos participantes de coworking experimentaron algunas dificultades (en particular WeWork). El sector aún joven y frágil se ha visto sacudido por la crisis sanitaria. Los espacios tuvieron que cerrarse porque generaban demasiados costos que ya no estaban cubiertos por los trabajadores que preferían quedarse en casa.
 
Sin embargo, la crisis sanitaria también fue una oportunidad para que el coworking se reinventara. De hecho, con la pandemia, los métodos de trabajo tuvieron que evolucionar. El teletrabajo se ha extendido y tanto las empresas como los trabajadores lo han adoptado. Y esta tendencia general hacia el teletrabajo debería continuar después de la crisis sanitaria.
 
De manera más general, las empresas tendrán que cambiar sus espacios de trabajo para darles más flexibilidad. La optimización de los costos inmobiliarios también está en la agenda. Esto es tanto más cierto cuanto que la inestabilidad generada por la crisis ha hecho que las empresas se muestren reacias a volver a participar en un arrendamiento comercial clásico. Por lo tanto, el coworking parece ser la solución ideal para abordar estos problemas: permite a los colaboradores trabajar en buenas condiciones y a las empresas reducir sus costos. Los espacios de coworking también se han adaptado para cumplir con las medidas sanitarias recomendadas por los gobiernos: distanciamiento social, uso de mascarilla, gel desinfectante, espacios ventilados y aforo limitado.
 
De hecho, la calidad de vida es más importante que nunca. Después de la libertad de trabajar desde casa, a muchos empleados les resulta impensable volver a la oficina a tiempo completo. De hecho, una encuesta sobre los deseos de los empleados después de la pandemia, realizada en LinkedIn en junio de 2020 a 1200 encuestados, informa las siguientes cifras: el 60,6% quiere una combinación de teletrabajo y oficina y el 33,1% quiere ser exclusivamente teletrabajo. En consecuencia, solo el 6,3% desea volver a la oficina a tiempo completo.
 
Según una encuesta de Leger Marketing, «el 31% de los empleados estaría de acuerdo con un recorte salarial a cambio de un mejor equilibrio entre el trabajo y la familia». Más flexibilidad es lo que quieren los empleados de hoy (Schmouker, 2020). Y esta fórmula basada en el teletrabajo da un lugar de honor al coworking.
 
Si esta metodología se vuelve esencial, las empresas podrían dar a los empleados la opción de cambiar entre tres espacios de trabajo: su oficina clásica, su hogar (home office) o el espacio de coworking.
 
Por supuesto, el coworking también tiene sus límites. Por lo tanto, no será adecuado para todos y para todas las actividades, especialmente cuando el negocio está creciendo. Tampoco hay que minimizar otro inconveniente del coworking: la contaminación acústica que puede generar a los usuarios que necesitan calma. También tenemos que buscar el espacio adecuado porque, por el momento, las grandes ciudades son las que mejor dotan de espacios compartidos y los pueblos pequeños no son muy dinámicos. El modelo de negocio del coworking también mostró sus límites durante la crisis de salud: las plataformas deberán asegurar la fidelidad de los usuarios, pero también limitar los costos para encontrar un equilibrio financiero.
 
En resumen, los beneficios económicos del espacio de trabajo colaborativo son incomparables. En primer lugar, con el modelo de teletrabajo/coworking, se evitan los costos de acondicionamiento, mobiliario y equipamiento relacionados con la oficina permanente. Dicho esto, la empresa también se beneficia de una flexibilidad excepcional en términos de espacio. De hecho, el coworking permite una variedad de arreglos hechos a medida. Al mismo tiempo, nos libera de un compromiso a largo plazo: los costos fijos se transforman así en costos variables, dependiendo de los planes de la empresa.
 

Emprendedores Culinarios Peruanos Preparados para el Éxito

Creative Startups da a conocer un nuevo programa patrocinado por la Embajada de Estados Unidos en Perú para emprendedores peruanos en la industria alimenticia
Creative Startups, la incubadora principal de negocios líder y global para emprendedores se complace en dar a conocer un nuevo Reto de Innovación Culinaria para emprendedores peruanos. Dicho programa, patrocinado por la Embajada de Estados Unidos en Perú y diseñado en colaboración con Investa VB, tiene una duración de cinco semanas y es una iniciativa grupal diseñada para emprendedores peruanos en la rama de alimentos y bebidas que estén desarrollando y buscando hacer crecer su negocio. Los emprendedores culinarios que participen en este programa obtendrán experiencia en una amplia gama de temas, tales como la creación de un canal de ventas, adquisición de nuevos clientes o el desarrollo de modelos de negocios. El Reto de Innovación Culinaria tendrá lugar en febrero y marzo y la convocatoria dura del 3 al 29 de enero. Emprendedores interesados pueden postular aquí.   

Debido a la expansión de su industria gastronómica durante las últimas décadas, Perú sigue estableciendo su reputación como un destino reconocido mundialmente por su excelencia culinaria. La cocina del Perú es única ya que es una mezcla de culturas e influencias que usa ingredientes que solo se encuentran en el territorio peruano. Son estos sabores sin precedente los cuales atraen a los turistas y expertos culinarios a la región. El apoyar a dichos emprendedores en ascenso en el rubro de alimentos y bebidas impulsará la economía y la identidad cultural que distingue al Perú.

Al patrocinar esta iniciativa, la Embajada de Estados Unidos reafirma su compromiso de promover el crecimiento económico con un enfoque social inclusivo y así dar a conocer a los Estados Unidos a través de información y programas culturales que lleguen a toda la sociedad peruana. Con respecto al programa, Edward Cox, Oficial de Diplomacia Pública de la Embajada de los Estados Unidos, comenta lo siguiente. “La Embajada de los Estados Unidos apuesta por el desarrollo económico en el Perú.  Consideramos que la reactivación del sector gastronómico es de vital importancia y para ello hemos invertido y seguimos invirtiendo esfuerzo, tiempo y dinero en programas de capacitación para emprendedores. 

El esfuerzo conjunto de Creative Startups e Investa VB es clave para diseñar un programa a la medida para emprendedores peruanos. Con sede en el Perú, Investa VB impulsa el sector de nuevos negocios en Latinoamérica mediante la búsqueda de oportunidades para nuevas empresas y el apoyo a emprendedores para que transformen sus negocios y crezcan. El equipo de Investa VB tiene más de 60 años de experiencia ayudando a que pequeños negocios que están floreciendo encuentren capital, tengan presencia internacional y sean innovadores. Su clientela actual incluye más de 215 nuevos negocios. Su experiencia en desarrollo emprendedor y conocimiento de la región los hace los colaboradores perfectos para el Reto de Innovación Culinaria.

Esta es la primera vez que Creative Startups implementa este programa en el ambiente emprendedor peruano, pero ha trabajado con Embajadas de Los Estados Unidos en todo el mundo, recientemente en el Reino de Arabia Saudita, donde ofrecieron una pre-incubadora para nuevos negocios encabezados por mujeres. Creative Startups ha prestado servicios a 425 negocios de 18 naciones, recaudando más de $300 millones de dólares para inversiones y creando más de 800 empleos. En su calidad de única incubadora que trabaja globalmente con creadores y emprendedores creativos, Creative Startups juega un papel único al brindar programas educativos a innovadores culinarios peruanos. Alice Loy, presidenta y fundadora de Creative Startups, dio a conocer la importancia de los emprendedores creativos culinarios en el Perú al decir que “la cultura y creatividad de los peruanos es sorprendente. El trabajar con emprendedores culinarios en el Perú, así como generar más innovaciones y nuevos productos para más mercados es un paso natural para que el Perú obtenga mayor reconocimiento global.”   

El Reto de Innovación Culinaria está abierto para todos los emprendedores en la rama de alimentos y bebidas, sean chefs, baristas, viticultores, cultivadores, agricultores, productores de cerveza, dueños de puestos de comida, panaderos, productores de chocolate, y todo lo relacionado a la comida. Puede encontrar más información en la aplicación, aquí, y puede mandar sus preguntas a info@www.investavb.com o a info@creativestartups.org.

El rol de la Mujer en el Emprendimiento

Sobre la Autora: Debbie Vilcapoma es parte del Equipo Gestor en Hub Udep

«Si los inversionistas hubieran invertido la misma cantidad de capital en empresas dirigidas por mujeres, habrían generado US$85 millones adicionales en ingresos.»

De acuerdo a algunos reportes, podemos conocer que en los últimos años el impulso de los emprendimientos en general y de cómo están colocando a Perú en el mapa para atraer más inversionistas y poder convertirnos en uno de los próximos hubs de innovación y emprendimiento a nivel LATAM; sin embargo estas buenas noticias van acompañadas a la baja tasa de startups liderados por mujeres que reciben inversión de fuentes externas, podemos decir que los financiamientos no están llegando equitativamente.

El último reporte del BID Lab “Tecnolatinas 2021” nos muestra que sólo el 10% de startups en LAC (Latinoamérica y el Caribe), tienen al menos a una mujer como fundadora y esto es similar a Israel (9%); sin embargo el porcentaje está creciendo en Estados Unidos con un 22% y es buen factor que afecta a nivel global, además según el Banco Mundial en LATAM solo el 5% del capital de riesgo van destinados como inversión a las nuevas empresas con gran potencial de crecimiento lideradas por mujeres.

Según MassChallengue, en promedio, las mujeres, a pesar de recaudar menos dinero, generaban más ganancia por cada dólar recaudado, las nuevas empresas dirigidas por mujeres generaron 78 centavos en ingresos, en comparación con 31 centavos para los hombres. Por ello, si los inversionistas hubieran invertido la misma cantidad de capital en empresas dirigidas por mujeres que en las dirigidas por hombres, habrían ayudado a generar US $85 millones adicionales en ingresos.

¿Cómo creamos más apoyo al ecosistema emprendedor femenino?, para ello deberíamos enfocarnos en la educación, ya que es la base para potenciar la formación en emprendimiento desde edades tempranas; crear programas para promover el espíritu emprendedor como opción de trabajo y que no sólo se genera por necesidad, haciéndoles conocer las historias de éxito de muchas emprendedoras globales que están liderando varios sectores, no podría nombrar a todas las mujeres emprendedoras que conozco y respeto muchísimo, empezando con los emprendimiento de los diversos programas que tienen la incubadora Hub Udep, siendo una de ellas el programa WISE que forman emprendedoras en las líneas STEM (science, technology, engineering and mathematics), a través de capacitaciones, mentorías y visibilidad ante otros actores del ecosistema.

Debemos seguir trabajando para eliminar ciertas creencias sociales que afirman que la mujer tiene menor compromiso (postulan menos a las convocatorias), menor capacidad de obtener beneficios en los negocios, dificultad de aguantar la presión y gestionar sus emociones. Como conclusión, persisten estereotipos retrógrados que poco a poco hay que eliminar a través de la educación.

Otro factor a considerar es seguir creando redes de apoyo con mentores y conectores, aprovechar los programas de entrenamiento tanto privadas y públicas de incubadoras,  aceleradoras y entidades del gobierno. Actualmente existen fondos a nivel global que están invirtiendo en emprendimientos liderados por mujeres, uno de ellos es WeInvestLatam, comunidad de mujeres con poder de decisión en fondos de inversión, Family Offices y ángeles inversionistas.
Conozco de primera mano que ser emprendedor es cuestión de paciencia, perseverancia y tener como objetivo romper expectativas. Así como dice la frase “La unión hace la fuerza”, las mujeres empresarias tienen que estar juntas y compartir sus experiencias, logros, dificultades, éxitos etc., siempre habrá alguna persona que no pudo lograr algún objetivo y puedas compartir tu experiencia (Frase de GirlIn Corporation), siendo parte de una incubadora de negocios mi meta es seguir aportando a crear un ecosistema emprendedor más equilibrado, no sólo por cumplir una cuota de igualdad, ni por moda, va por los resultados en los negocios cualquiera sea el tamaño y convertirlo en emprendimientos más rentables.

Fondo soberano de riqueza, capital e innovación

Sobre el Autor: Pablo Secada, Economista y Candidato al Congreso por el PPC

“La mejor opción muy rara vez es adoptada como política pública. No la pierdan de vista, sin embargo. Puede ser adoptada parcialmente. Estén listos para cuando se presente la oportunidad.”

Me gustaría hacer dos propuestas, desde la perspectiva de las políticas públicas y las finanzas.
Los emprendedores necesitan contrapartes en el estado que tengan autonomía política, financiera y una disponibilidad de recursos significativamente superior. Esos tres objetivos se consiguen con un fondo soberano de riqueza (FSR).

Nuestro país tiene decenas de fondos y cuentas especiales del Tesoro que son FSR. Nuestra propuesta es consolidarlos gradualmente, en un solo fondo que sea autónomo constitucionalmente si es posible. Estimamos que los activos financieros del sector público no financiero, excluyendo el Fondo de Estabilización Fiscal, ascendieron a $25.7 mil millones el 2020. $16.2 mil millones y $4.2 mil millones, respectivamente, se ahorraron en depósitos a plazo y depósitos a la vista, respectivamente. El activo financiero del sector público no se ahorra en bancos. Ningún fondo soberano de riqueza del mundo hace tal cosa.

Estimamos que si se invirtieran esos recursos en un fondo soberano de riqueza administrado adecuadamente, se obtendrían ingresos de $774 millones anuales adicionales en promedio. Ustedes harían una revolución con una fracción.

En nuestro país personas naturales pueden financiar empresas. Fondos locales lo hacen desde $1 millón aproximadamente. Fondos internacionales, muy competitivos porque el costo del dinero es bajísimo y las valorizaciones de empresas son altas, cierran transacciones desde unos $10 millones.
El boom de los fondos ESG ha abierto una nueva alternativa de financiamiento, más a tono con el tamaño de las necesidades de financiamiento locales. Tienen que ser parte de esta revolución.

No les quiero vender ilusiones. El mercado de capitales (MK) local no es competitivo. Si pueden, busquen los fondos afuera. Necesitan gobierno corporativo, visión y experiencia, así sea en el directorio o de algún accionista. Distínganse de las típicas empresas familiares que están en el mismo sector por generaciones.

Tampoco lo quiero hacer con el FSR. La mejor opción muy rara vez es adoptada como política pública. No la pierdan de vista, sin embargo. Puede ser adoptada parcialmente. Estén listos para cuando se presente la oportunidad.

“Enseñarle a un chico a pescar”

Esfuerzos contemporáneos en educación emprendedora: investigación, tendencias y el caso peruano

Sobre el Autor: Guido Sánchez Yábar (guido.sanchez.y@gmail.com). Economista, investigador y fundador de SYSA Cultura emprendedora. Autor de los 11 libros de la colección cultura emprendedora. Ha participado en misiones tecnológicas en Israel, Argentina, México, Puerto Rico, Singapur y otros. Reconocido, entre otros, por el gobierno peruano por su contribución al emprendimiento e innovación.
Resumen:
a) La investigación de Dustin Parks[1] (becario Fulbright del gobierno Norteamericano) es un estudio piloto para medir la eficacia del currículo de SYSA “Escuelas Emprendedoras”.
b) En el estudio se evaluaron las “Diez Capacidades Emprendedoras” en las que se enfoca el currículo de SYSA.
c) Se aplicó la encuesta tanto a alumnos como a profesores de “Educación para el Trabajo” – EPT, en 9 escuelas públicas y privadas del Perú. (750 respuestas únicas)

¿Emprendimiento aprendizaje fundamental?
Según el World Economic Forum los países con un sistema educativo más desarrollado están desarrollando las habilidades clave para los empleos del futuro: “la habilidad para las matemáticas y las competencias sociales”/emprendimiento (Deming. World Economic Forum). De esa manera, ya es prácticamente un consenso el desarrollo de habilidades para la vida y el trabajo y, su impacto en el desempeño laboral de los trabajadores.

Pero qué hay de las habilidades para el emprendimiento e innovación. En general la pregunta de los investigadores y educadores es cómo se desarrollan esas habilidades. ¿Es posible enseñar la perseverancia o la pasión por emprender?

La actual política educativa en el Perú, en los países de la región y el mundo le están otorgando al emprendedurismo un rol destacado en los diferentes niveles de la educación. Sin embargo,  son pocas la experiencias y mucho menos la evidencia sobre los resultados de estos programas de educación.
Aquí quiero presentarles una experiencia de 12 años de trabajo en escuelas peruanas en un programa de educación emprendedora temprana (niños de 11 a 17 años) denominada Escuelas emprendedoras. Las competencias para el emprendimiento requieren métodos, estrategias y contenidos particulares y, así, se desarrolló un programa implementado en cientos de escuelas públicas y privadas del Perú. El programa ha sido validado mediante un estudio de impacto[2].

El principal reto de la investigación fue encontrar un instrumento que mida el cambio en los comportamientos que identifican a los emprendedores de éxito y, que gracias al programa, estuviéramos impactando en los beneficiarios. En otras palabras. ¿El programa tiene algún efecto en los estudiantes/participantes? Para ello se utilizó una encuesta psicométrica de 55 preguntas.
Estos resultados fueron analizados, posteriormente, mediante un modelo de mínimos cuadrados ordinarios, con la siguiente especificación:

SS = F(SG, TS, TT, TX, TY)
Donde:           
SS = puntaje del estudiante
            SG = género del estudiante (binario, 1 = varón)
            TS = puntaje del profesor
            TT = entrenamiento del profesor en el currículo SYSA (binario, 1 = entrenamiento)
            TX = años de experiencia del profesor

Conclusiones:
1.    Los profesores están desarrollando capacidades emprendedoras con mayor rapidez que sus alumnos. Esto mejora la calidad del profesor y de la educación emprendedora. El emprendimiento se enseña con el ejemplo. Necesitamos profesores con actitud emprendedora.
2.    El estudio concluye que existe una relación positiva, casi estadísticamente significativa,  entre el entrenamiento del profesor y el desarrollo de las competencias  del estudiante.  Es decir, los profesores capacitados con el método SYSA logran un significativo impacto en el desarrollo de las capacidades emprendedoras en los alumnos. Los métodos y estrategias de entrenamiento emprendedor son básicos.  
3.    Las niñas están  aprovechando mejor el desarrollo de capacidades emprendedoras.  La brecha en los puntajes según género tiende a cerrarse conforme reciben mayor entrenamiento con el método de SYSA. El emprendimiento tiene rostro de mujer.


[1] Dustin Parks es investigador, licenciado en Economía y Finanzas de la Universidad Augsburg en Minneapolis, MN, EEUU. Desde 2012, ha participado en varios proyectos que apoyen a las microempresas en EEUU y Latinoamericana. Él ha vivido y trabajado en proyectos sociales en México, Guatemala, España y Perú. En 2017, recibió la prestigiosa beca Fulbright. Con el auspicio de la comisión Fulbright, el Sr Parks realizó una evaluación de programas de escuelas emprendedoras en Perú.
[2] Interesados en recibir la publicación del estudio pueden escribir al autor. Ver https://www.youtube.com/watch?v=X7lQ4CZgza8&t=20s
 

Innovación abierta en la pequeña agricultura familiar

Sobre el Autor: Alejandro Bernaola es Gerente de Alianzas ACM Ventures y Socio fundador en Investa VB.

«El Ministerio de Agricultura hace un año decidió realizar un proceso de innovación abierta, aunque formalmente no lo llamaron así, en la práctica es lo que se ha hecho.  Se convocaron empresas y emprendedores a que presenten y piloteen soluciones innovadoras para la agricultura familiar.»

En el Perú se viene llevando a cabo uno de los proyectos más novedosos e innovadores en el sector agrario de los últimos años, esta vez no se trata de obras de irrigación ni de costosos sistemas de extensión, sino que se trata de resolver la pregunta: ¿cómo hacemos para que los pequeños productores agrarios mejoren sus decisiones de producción y comercialización?
 
Se estima que existen más de 2.13 millones de unidades productivas llamadas “pequeña agricultura familiar”, muchas sumidas en pobreza y pobreza extrema, que enfrentan problemas como desorden en su producción, baja calidad de post cosecha, infraestructura vial inadecuada para conexión a mercados, presencia de un número alto de intermediarios, entre otros.  Todos estos son factores que disminuyen permanentemente su rentabilidad y competitividad.
 
Frente a esto, junto con todas las actividades regulares que desempeña el Ministerio de Agricultura, hace un año decidieron realizar un proceso de innovación abierta, aunque formalmente no lo llamaron así, en la práctica es lo que se ha hecho.  Se ha convocado a empresas y emprendedores a que presenten y piloteen soluciones para facilitar información para la toma de decisiones de los pequeños productores agrarios.  Un abanico de soluciones tan amplio que va desde mejora de aspectos productivos, información de precios de venta, oportunidades de comercialización, costos de insumos y factores de producción, oportunidades de inversión, información agroclimática, plagas y enfermedades, gestión agrícola entre otros, hoy se encuentran trabajando de la mano de productores y el gobierno.
 
Lo interesante de este ejercicio es que muchos de los factores que afectan al pequeño productor, también son válidos para las grandes explotaciones agrarias.  Si bien estas últimas son operaciones modernas que controlan bien variables como genética de semilla, eficiente fertilización y control fitosanitario, les es imposible controlar el stress abiótico (stresses ambientales como la sequía, salinidad, elevada iluminación y temperaturas extremas).  Con lo cual, un productor moderno puede preguntarse de qué le sirvió gastar más dinero en una mejor semilla, si al final en el ciclo productivo enfrenta cambios drásticos de temperatura que hace que esa semilla no alcance todo su potencial productivo.  Este hecho se configura como un mercado interesante de crecimiento para las soluciones que hoy se vienen piloteando.
 
Entre las soluciones que hoy se vienen piloteando se tiene: Proyecto PACHATEC de inQube LATAM que es un esfuerzo para crear una red troncal digital sin semáforo para la cadena de valor agrícola (http://www.inqube.biz/latam/), PEDRO El Datero de ACM Ventures que brinda información diaria de clima y precios de mercado a más de 22 mil usuarios (https://www.pedro.com.pe), Infoagro que provee información relevante para la toma de decisiones (https://www.infoagro.pe) y Walkie Talkie AGROS que funciona como central telefónica de asesorías técnicas, acceso a información relevante (clima, consultas, etc), y creación de la identidad digital del agricultor familiar (https://agros.tech).  Estas son sólo cuatro de las más de diez soluciones que se vienen implementando a lo largo del Perú.
 
Si se afirma que la compra de The Climate Corporation por parte de Monsanto en el 2013 hizo que los inversionistas empiecen a ver el agtech como un destino de inversión relevante, tanto que hoy es uno de los principales destinos de inversión con casi 5 billones de dólares invertidos en startups en el 2019, lo mismo sucede con startups que ofrecen soluciones digitales para pequeños productores como el caso de  Wefarm que opera en Kenya, Uganda y Tanzania con más de 2 millones de pequeños productores y ya ha recibido inversión de True Ventures, LocalGlobe y Accelerated Digital Ventures. 
 
Así pues, no sería extraño que alguna de estas soluciones que hoy se pilotean a lo largo del Perú termine representándonos en uno de los FAC de los próximos años, lo que le permitirá acercar su propuesta a pequeños productores agrarios del mundo. 

Futuro y expectativas post pandemia en el mercado de startups

Sobre el Autor: Renzo Salas es Finance Manager en Wayra Hispam, MBA e ingeniero industrial con experiencia en administración de empresas, innovación abierta en corporaciones e inversión en startups. 

«Esperemos que este año de transformación digital acelerado forzado sea el caldo de cultivo para identificar las startups de las que hablaremos en el futuro y serán los futuros casos de orgullo como lo son Fitco, Joinnus y Chazki, como ejemplo de varias otras que han realizado un trabajo espectacular este 2020 con resultados diversos, pero mostrando la calidad humana detrás siempre, que sin calidad humana no se tiene nada de lo que hemos hablado en este artículo.»

El año 2020 pasará a la historia de la humanidad y quedará grabado en la memoria de esta generación como el año en que el mundo cambió repentinamente, ya sea para bien o para mal, el cambio en nuestros estilos de vida ocurrió. Como foco de este artículo me gustaría llevarlos a reflexionar en el cambio de varias industrias. Además, pensar en las tendencias que, ya siendo fin de 2020, podemos avizorar quedarán para los próximos años relacionado a startups.
 
Esta situación de pandemia se dio globalmente y casi en simultáneo, con algunas semanas de desfase si queremos ser más estrictos entre regiones: primero Asia, luego Europa y América. En este sentido casi en paralelo todos los ciudadanos del mundo nos hemos visto en la necesidad de adaptar nuestro trabajo, nuestras actividades de ocio, nuestro consumo, en resumen, toda nuestra vida. La ventaja de la globalidad actual no solo jugó en favor de la expansión del virus que viajó en aviones, sino también de las personas, dado que la información viajó vía fibra óptica, y hoy en día contamos con herramientas como el internet, la programación y emprendedores tecnológicos que no tuvimos en la última gran pandemia de 1918.
Desde Wayra Hispam, nos dedicamos a buscar startups tecnológicas que aporten valor a la transformación digital de empresas e individuos en diferentes países del mundo, con enfoque de alcance global y fomentando que grandes corporaciones incorporen la innovación abierta a sus procesos tradicionales. 
 
Yendo directamente al foco relacionado a startups, esta pandemia fue prueba de fuego para muchos emprendimientos digitales que sirvieron para mostrar nuevas posibilidades y ayudar a empresas tradicionales a sobrevivir. Y me gustaría compartir el caso de 3 empresas del portafolio de Wayra durante la pandemia.
 
Primero tenemos el caso de Fitco, startup dedicada a proveer su sistema de gestión a gimnasios, clubes deportivos y centros fitness, la cual fomentó nuevas formas de monetización e ingresos para sus clientes. Pongámonos en los zapatos de un gimnasio, cuando recién se está en la última fase de reactivación, y se está considerando la reapertura de gimnasios. Son más de 8 meses a puertas cerradas donde ningún bono, ni préstamo, ni eficiencia en gastos soportaría estar sin operar. A través del servicio Fitco Live, los gimnasios son capaces de montar una plataforma digital con contenido propio para brindar clases online y en vivo a través del dispositivo que el cliente prefiera. Si bien estos ingresos no reemplazan inmediatamente los ingresos tradicionales de suscripción y operación física, sí que son bien recibidos y, además, significa mantener cubierta la necesidad de ejercitarse de los usuarios (la cual no desaparece con la pandemia, solo se transforma en la forma). Esta nueva línea de ingresos no desaparecerá con la reapertura de gimnasios, se complementará formando una línea de negocio por seguir desarrollando.
 
Caso similar, de una empresa que permitió seguir monetizando a sus clientes es Joinnus, plataforma para gestionar eventos y vender entradas online. Con las restricciones de eventos masivos, se han enfocado en ofrecer su plataforma y tecnología para fomentar eventos online, talleres, contenido y tienda virtuales a todos los creadores de contenido que antes ofrecían entradas en esta plataforma para llenar conciertos, teatros y estadios. Igual que el caso anterior, esta nueva línea de negocio quedará a futuro junto con las actividades de concurrencia masiva cuando se vuelvan a habilitar, dando mayores opciones y posibilidades a los consumidores de eventos por cuál canal disfrutar de los eventos que toda ciudad tiene para ofrecerte.  
 
Lo que se puede rescatar de emprendedores como los de estos dos ejemplos previos; es la capacidad de respuesta, de transformación y de ejecución. Aspectos que los inversionistas evalúan al momento de invertir en startups. Y es que la inversión en etapas tempranas está más enfocada en el potencial del equipo fundador que en el producto inicial. Somos testigos de primera línea que el producto o servicio de un momento a otro cambia. Pensemos cómo cada uno como usuario o consumidor ha cambiado sus hábitos regulares.   
 
Otro cambio que vivimos muy de cerca es el boom de los servicios delivery para compra de todo tipo de bienes. Los grandes retailers y supermercados que ya venían teniendo un canal online incipiente desde antes de la pandemia vieron como sus servicios se veían desbordados de pedidos por un canal que venía en ligero crecimiento y explotó de una semana a otra. Es ahí donde una startup como Chazki ha desplegado su capacidad de soluciones logísticas usando tecnología para ser más eficientes que operadores logísticos tradicionales, aliviando un dolor de cabeza para el sector retail y apoyando a los e-commerce a cumplir con todos los pedidos; significando esto, un crecimiento exponencial en ingresos para las empresas del sector logístico. El enfoque de Chazki es regional operando en México, Perú, Chile y Argentina; ha sabido hacer un mix de ingresos interesante acompañando a los actores regionales de retail en sus principales mercados.
 
Otro foco que se evalúa en la startups es la capacidad de internacionalización, no solo por el hecho de crecer geográficamente y en cantidad de clientes, que es súper relevante, sino por los beneficios que trae consigo ello. Diversificar el riesgo entre varios mercados eliminando la dependencia de un solo mercado. Acompañando a clientes masivos en los países donde opere como herramienta de fidelización y asegurar ingreso recurrente. Finalmente da prueba tangible que la solución está más que probada y con posibilidad de seguir creciendo para atraer inversionistas a rondas serie A o serie B y conseguir potenciales exits (ventas de participación) con retornos interesantes para los inversionistas de rondas semilla. A más casos de éxito de startups que entreguen retorno, el mercado de Venture Capital o Inversión de Riesgo en startups será más conocido y tendrá más recursos a disposición localmente en Perú, pues a nivel regional se encuentran más desarrollados y con casos de éxitos más conocidos.  
 
La pandemia como hemos visto en estos casos puntuales ha significado un reto muy difícil, a lo mejor el más difícil en la vida y operación de muchos sectores. Y si globalmente se habla de Zoom y su valor como compañía como herramienta predilecta para conectar personas en cuarentena, felizmente tenemos casos peruanos de startups que no solo han sido creativos en la generación de nuevas líneas ingresos, sino que han permitido brindar solución a sectores y empresas que se hubieran visto superadas por la pandemia.
 
Dicen que el emprender no es fácil, que hay varias maneras más fáciles de hacerse millonario. Y esto aplica tanto para emprendedor como inversionista en Venture Capital. Una startup nace, crece y explota comercialmente no solo impulsado por el afán económico, sino por el afán primordial de buscar satisfacer una necesidad y atender un problema no atendido. Durante este año de pandemia las nuevas reglas de juego generaron incertidumbre y necesidad de cambio, felizmente contamos con emprendedores con actitud y capacidad de ejecución que han sabido encontrar modos de satisfacerlas.
 
Como conclusión, una de las principales perspectivas que rescato es que las nuevas líneas de negocio que se han probado en esta etapa llegaron para quedarse y convivirán con los modelos de negocio que existían pre-covid complementándose en una rica oferta a los clientes que son los máximos beneficiados. La segunda es que esta generación de emprendedores que vivió este momento de cambio tan radical inspirará a una nueva generación de emprendedores, los cuales hoy en día podrían estar dentro de los equipos de estas startups como desarrolladores, como responsables de marketing o ventas; que ya saben cómo se gestiona una startup en la etapa de máxima presión como son las crisis. También podríamos tener futuros emprendedores en los usuarios que han vivido el año más digital y disruptivo de la historia, los cuales podrán identificar nuevas necesidades que irán surgiendo. Y finalmente si hablamos de startups hablamos de inversionistas que van de la mano, creciendo juntos y esperemos que este año de transformación digital acelerado forzado sea el caldo de cultivo para identificar las startups de las que hablaremos en el futuro y serán los futuros casos de orgullo como lo son Fitco, Joinnus y Chazki, como ejemplo de varias otras que han realizado un trabajo espectacular este 2020 con resultados diversos, pero mostrando la calidad humana detrás siempre, que sin calidad humana no se tiene nada de lo que hemos hablado en este artículo.   

Gestión pública descentralizada del emprendimiento y la innovación en el Bicentenario

Sobre el Autor: Bronny Loayza es Project Manager en Peru Global Projects PGP, con experiencia en gestión comercial, marketing, administración, finanzas y emprendimiento. 

«Si hay una nueva visión política que inspire a nuestros gobernantes a desplegar nuevas estrategias de desarrollo económico y social, manteniendo la cercanía con la población, implementado una gestión por resultados en todas las Instituciones del Estado, el Perú podría alcanzar una nueva convivencia social y una reactivación económica inclusiva en los próximos 3 a 5 años.»

A pocos meses de celebrar 200 años de fundación republicana, el Perú tiene grandes retos pendientes por superar; algunos de ellos son: la alta informalidad empresarial y laboral, la baja productividad empresarial (especialmente en las micro y pequeñas empresas), la excesiva concentración de grandes y medianas empresas en Lima; entre otros. Si queremos llegar a ser un país moderno, desarrollado y descentralizado, es necesario comprometer a los diversos actores del sector público y privado a superar estos retos a través de una “agenda país”.

Cada día, miles de peruanos emprenden un negocio ya sea por necesidad de emplearse o por una oportunidad identificada en el mercado. Los emprendimientos en general explican la actual estructura empresarial de la economía peruana[1] conformada por el 95.9% de microempresas, 3.6% son pequeñas empresas, 0,1% son medianas empresas; y sólo el 0,4% son grandes empresas formales. A su vez, la gran mayoría de emprendedores se mueven en la informalidad y contratan alrededor del 72% de los trabajadores informales siendo la principal fuente de empleo para la mayoría de peruanos en todas las regiones del país[2]. Por su parte, las medianas y grandes empresas son quienes tienen mayor capacidad para contratar empleo formal están ubicadas mayormente en Lima con el 66.4% y 72.62% respectivamente.

Son diversos los motivos que explican la informalidad empresarial y laboral; algunos tienen que ver con barreras legales para la formalización, otros con el comportamiento del empresario (es conveniente mantenerse en la informalidad); y otros con la baja productividad de las empresas. Para poder mejorar la productividad y competitividad de los emprendimientos, mypes, pymes y empresas en general, se debe fomentar la innovación como uno de sus componentes principales[3]; ello implica adoptar una nueva mentalidad para que los emprendedores, empresarios y el Estado inviertan y apuesten por la innovación.

Por el lado de los emprendedores, hay un avance interesante -pero insuficiente- en la generación de nuevas empresas con perfil innovador y potencial de crecimiento en el mercado; particularmente en Lima, en donde se encuentran los agentes que forman el ecosistema de emprendimiento e innovación. Fuera de Lima, los emprendedores innovadores tienen dificultades para acceder a mercados de mayor tamaño, a inversionistas y en generar sinergias con grandes empresas; adicionalmente a ello, no cuentan con el apoyo formal de los gobiernos locales.

En el empresariado, la innovación cuesta ser entendida en su real dimensión y aún no es considerada por muchos gremios empresariales como prioridad y factor clave para poder competir en estos tiempos. Salvo excepciones, en general hay barreras para desarrollar una cultura de innovación a nivel organizacional y destinar parte de las utilidades en I+D.

Por el lado del Estado, el emprendimiento y la innovación es gestionada directamente por el gobierno central a través de los Ministerios y el Concytec como organismo especializado. Los logros obtenidos a la fecha no parecen estar claros; sin embargo, la inversión en innovación debería ser al menos cinco veces más de lo que se invierte hoy; para ello, se ha elaborado el Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2019-2030 el cual se encuentra en ejecución.

Por lo expuesto líneas arriba, es necesario realizar cambios comenzando por la mentalidad de la clase política que dirige el país. El Perú es diverso, complejo y no es viable dirigirlo como si fuera sólo una parte de Lima (“Lima Moderna»), es necesario adoptar un sistema de gestión pública descentralizada en una segunda fase y adaptada a los tiempos actuales. Estas reformas deben considerar la formación de verdaderas regiones -y no departamentos- para pasar de 26 gobiernos regionales a 12-16 con indicadores y metas asignadas (Ej.: crecimiento del empleo formal, n° de Startups regionales, etc.), articulados con los programas nacionales del gobierno central y empoderados eficazmente junto con sus funcionarios de las Gerencias de Desarrollo Económico y Social. Asimismo, las reformas deben incluir a las 194 Municipalidades Provinciales y 1,634 Municipalidades Distritales urbanas y rurales de todo el país.

Los países desarrollados normalmente son descentralizados y dependen tanto de la inversión privada como pública; es por ello que no llama la atención que las autoridades de gobiernos subnacionales promuevan la inversión privada en sus territorios, fomenten el crecimiento y la internacionalización de sus empresas representativas, al igual que sus startups y el arribo de talento humano a sus regiones. Si hay una nueva visión política que inspire a nuestros gobernantes a desplegar nuevas estrategias de desarrollo económico y social manteniendo la cercanía con la población, implementado una gestión por resultados en todas las Instituciones del Estado, el Perú podría alcanzar una nueva convivencia social y una reactivación económica inclusiva en los próximos 3 a 5 años.
 

[1] Anuario Estadístico Industrial, MIPYME y Comercio Interno – Produce 2018
[2] Economía informal en Perú: Situación actual y perspectivas – CEPLAN mayo 2016
[3] La Productividad como clave del crecimiento y el desarrollo del Perú y el mundo – BCRP junio 2016

Retos de Transformación para el Emprendimiento Tradicional

Sobre la Autora: Pilar Stewart Barragán es Coordinadora de Comunicación y Apertura de Mercado en Sector 3 Social Venture Group.

«Para las Mypes con negocios tradicionales, los cambios acelerados han representado un desafío turbulento. A diferencia de las startups, estos no suelen tener una cultura de cambio constante y de adaptación rápida.»

La transformación social que afrontamos llegó de manera abrumadora, despertando en la organización a la cual pertenezco gran preocupación sobre la reacción de nuestros empresarios, quienes de manera imprevista se encontraron con un desafío de adaptación y cambio acelerado, sumado a la necesidad de
acceso a infraestructura tecnológica para mantenerse conectados.

Después de 8 meses, podemos decir que nos hemos llevado varias sorpresas en cuanto al desempeño de nuestros empresarios en su proceso de transformación. En lo personal, me gusta ver esta transformación como una ola.

En ella encontramos actores “Espectadores”, aquellos que no se atrevieron a entrar al mar, pensando que la ola no los iba a alcanzar; los “Curiosos” que aún sin tener un conocimiento previo, se atrevieron a entrar al mar y en el intento de correr la ola se han caído muchas veces. Y es aquí donde encontramos los grupos más interesantes: los “Desahuciados”, que son aquellos que deciden no levantarse más, y los “Avezados”, que estudian la marea y el viento para correr la ola con un estilo novedoso y diferente.

La oportunidad y el reto lo tenemos todos, pero ¿de qué dependen los perfiles antes mencionados? De muchos factores: Disposición, necesidad, tiempo, habilidad, etc. Esta segmentación no busca evidenciar casos perdidos; al contrario, tienen como objetivo identificar los perfiles de empresarios que necesitan de acompañamiento, empuje y un trabajo constante por parte de las organizaciones para darles oportunidad de pararse en la tabla y correr la ola.

Alicia Gonzales, dueña de Casablanca Helados Gourmet, tiene una chacra de alimentos orgánicos en Pachacámac. El atractivo del negocio de Alicia radica en “vivir la experiencia” del paseo por su chacra y finalizar la visita comiendo helados hechos con los insumos del huerto y comprando en su mercadito los productos de temporada. Frente al distanciamiento social, Alicia, sin dudarlo, se enfrentó a la ola que se le puso enfrente, amenazando su economía familiar y la supervivencia de su emprendimiento.

Ante esto, Alicia implementó nuevos canales de venta: se sumó a una tienda virtual de productos orgánicos, activó la venta de sus productos a través de Whatsapp y redes sociales. También innovó en la creación de nuevos productos envasados, como mermeladas y salsa de tomate. Encontró la forma de mantener sus helados para distribuirlos junto a todos sus productos a través del delivery. Definitivamente Alicia tuvo muchas caídas, pero sin duda es una Avezada.

Si algo puedo compartir de mi experiencia, es que existe una necesidad grande de trabajar en la cultura de cambio de los empresarios tradicionales. Las organizaciones que trabajamos con este público debemos propiciar espacios de aprendizaje constante, empujarlos al ecosistema emprendedor y fomentar el mindset de crecimiento, donde es posible hacer negocios tradicionales de formas innovadoras.

Nos encontramos afrontando el reto de reducir la brecha entre los “Espectadores” y los “Avezados”, y acompañar en el aprendizaje de los “Curiosos” para disminuir el número de “Desahuciados”. Abrazamos la cultura de cambio y evolución para acompañar y apoyar a nuestros empresarios en la transformación de sus negocios.

Este es el presente de la industria de eventos

Sobre el Autor: Pepe Villatoro es un emprendedor galardonado a nivel mundial. Ha creado 5 empresas y fue el Director de WeWork para América del Norte. Actualmente, es cofundador y CEO de Fuckup Nights, un movimiento presente en 330 ciudades de 90 países, y colabora con gobiernos y empresas para ayudar a crear un cambio de mentalidad. Le encanta viajar, una buena comida y buenas conversaciones.
A estas alturas del año, estamos hartos de seguir escuchando sobre la pandemia de COVID-19, los retos y los problemas. Eso es algo que ya discutimos anteriormente en este blog especial. 😉

Y aunque esto no ha terminado, creemos que es necesario mirar hacia el futuro, un futuro que esta crisis nos obligó a imaginar e implementar en cuestión de semanas para poder sobrevivir. 

Es por eso que hemos recopilado algunos de los formatos que nunca imaginamos ver en la comunidad de Fuckup Nights y que definitivamente moldeará la forma en que hacemos eventos. Y no solo nuestros eventos, si no que cualquier otra experiencia y encuentro entre personas en los años que vienen.

Eventos digitales

La respuesta por default ante esta crisis fue pasar todo a online. Nuestras cuentas de Zoom y Skype jamás estuvieron más activas. Así fue como surgieron nuestras ediciones de Cuarentena. Primero en Italia (en aquel momento, fue de los primeros países en iniciar la cuarentena) con un evento regional, donde participaron organizadores de Fuckup Nights de distintas ciudades italianas. Después, en cuestión de semanas, fue en todo el mundo.
«Fuimos pioneros en esta nueva forma de hacer nuestros eventos y aunque fuimos muy rápido de la fase de ideación a implementación, nunca nos negamos a contar una historia de fracaso profesional sólo porque no se ajustaba al formato.» -Romina Henle, Fuckup Nights Lugano
Por suerte, nuestra comunidad global de organizadores de Fuckup Nights se pusieron manos a la obra con agilidad. Y la respuesta rápida del movimiento empezó a mantener el ritmo de eventos mensuales.
Adaptar nuestro característico formato presencial fue un gran reto y nos llevó un tiempo entender completamente cómo mantener a nuestra audiencia enganchada. Por aquellos días, los eventos online, webinars, talleres, juntas y encuentros eran parte del día a día y pronto se empezó a volver aburrido y cansado, pues la gente pasaba la mayoría de su día detrás de un monitor.
Luego de un par de meses en los eventos digitales, algunas ideas para diversificar el formato empezaron a surgir. Mujeres sin filtro fue uno de los primeros eventos online temáticos en aparecer, con valientes historias de madres y emprendedoras. Tiempo después, nuestra edición Diverso: LGBTQ+

Para esta edición especial, tuvimos la oportunidad de tener por primera vez una selección completa de speakers trans en Latinoamérica y la premier en vivo de una nueva canción del Coro Gay de la Ciudad de México, un drag show digital. En resumen, El evento que jamás imaginamos organizar.
La normalizada posibilidad de compartir tu fracaso sin salir de casa se volvió una fortaleza, e hizo posible encontrar increíbles historias de speakers especializados y de nicho para estas ediciones especiales de muchas partes del mundo.

¿Pero qué pasa con los eventos presenciales? ¿Están completamente olvidados ahora?
No realmente. Aunque al momento de escribir este blog algunos países están experimentando diferentes etapas de la pandemia, muchos otros empiezan a poder salir y seguir con la «nueva normalidad». Con algunas restricciones, claro.

Conoce las 10 cosas que aprendimos organizando eventos online.

Eventos presenciales

En la segunda mitad del año, algunos países en Europa empezaron a relajar las medidas de esparcimiento, y algunos eventos han sido gradualmente permitidos con un número limitado de asistentes, distancia social y recomendaciones básicas de higiene.

¿Qué esperar del futuro en la industria de eventos? Esa es una pregunta que tal vez no tenga una respuesta clara, pero lo que es seguro, es que las medidas actuales serán más comunes en los años por venir.

¿Seguirá la pandemia acechando un año más? Serán más comunes los eventos con las medidas pertinentes ya que más países relajarán las medidas de confinamiento. ¿Seremos germofóbicos después de esta crisis? Algunas personas apreciarían en el futuro un poco de sanitizante y toallitas desinfectantes como kit de bienvenida. ¿Nos atacará otro virus? Los organizadores de eventos sabrán cómo tratar epidemias locales. Incrementará la consciencia que hay sobre este tema en el futuro.

Algo similar sucedió en Waterloo.
¿Qué hacer cuando hay una restricción de distanciamiento social y quieres juntar alrededor de 70 personas para escuchar fracasos? Los reúnes en un estacionamiento… obviamente.

Su edición de «Aire y fracasos frescos « como lo llamaron los organizadores locales en Waterloo, Canadá, fue una Fuckup Night digna de verse. Respetando la distancia social y los eventos en lugares ventilados, el equipo local tuvo la idea de hacer el evento en el estacionamiento de un colaborador y salón para eventos.
Bastó con un par de sillas, círculos de gis y buenos speakers para hacer posible esta inusual y muy necesaria edición. Evento que curiosamente sucedió junto a una tienda de detección de COVID-19.

Al igual que en Waterloo, algunas otras ciudades alrededor del mundo han tomado la iniciativa y crearon soluciones originales alineadas a las medidas recomendadas. Ciudades como Cluj-Napoca, Kuala Lumpur, Sofía y Basilea empiezan a asomar la cabeza en la nueva normalidad.

Una nueva normalidad lista para ser inventada. Porque ya sabes, las crisis vienen de la mano con innovación e ingenio.

Eventos híbridos

¿Pero por qué solo enfocarse en en eventos digitales y presenciales cuando puedes tener ambos? Los eventos híbridos han aparecido en esos lugares intermedios dónde puedes organizar eventos físicos pero la locación o las restricciones limitan el alcance.

No importa qué le depara a la industria de eventos, los eventos híbridos están para quedarse. Y todas las posibles dinámicas en un evento de este tipo son tan emocionantes como ilimitadas.

Tomemos como ejemplo Armenia. La comunidad de Fuckup Nights allá ha crecido mucho en los últimos años. Una pandemia definitivamente no es un obstáculo para ellos.

Después de algunas colaboraciones con un aliado local de realidad virtual, esta alianza encontró una oportunidad durante esta crisis para florecer y crear la primer Fuckup Night en realidad virtual del mundo. ¿Sorprendente, no?
Tal vez pienses que sigue siendo un formato digital, y estás en lo correcto. Sin embargo, la tecnología de RV puede mejorar enormemente la experiencia y hacerlo sentir como un evento en persona. Mientras que los after parties pueden ser difíciles de hacer online, el equipo local de Armenia fue capaz de organizar una fiesta de networking virtual en una terraza virtual… en un edificio virtual. 
Tal vez se sienta extraño físicamente hasta que la tecnología sea más accesible, pero sigue siendo interesante. Las conexiones son genuinas. Estuvimos con personas que no habíamos visto en un año o más. –Vjihanyan, Fuckup Nights Armenia
Aún hay que voltear, caminar y hablar para interactuar. Sin medidas de distancia social, solo tú, tus lentes de RV y una cerveza en tu sala. Aún más emocionante, los lugares y escenarios son completamente customizables, divertidos y creativos. Puedes aplaudirle a los speakers e incluso reaccionar en tiempo real como un post de Facebook para mostrar tu apoyo.

Ahora, llevándolo a un plano estrictamente híbrido y dejando de lado el equipo de RV, los eventos físicos y transmitidos online siempre han existido, y en estas circunstancias hacen más sentido que nunca.

Nuestra colaboración con Money fest, un evento en la Ciudad de México, también tuvo que hacerse de forma híbrida. Siguiendo la temática de cultura financiera del festival, surgió una edición de fracasos financieros. Mientras que los anfitriones y los speakers fueron grabados en un set en vivo, el festival tuvo que ser transmitido online. Pronto tuvimos gente en redes sociales compartiendo sus fuck ups y preguntas para los expertos en el complejo mundo de la economía.

Pronto los beneficios de tener reuniones y webinars remotos se notaron en nuestros eventos privados para empresas.
Más compañías se están dando cuenta de la importancia de no dejar que la productividad y la moral decaigan en estos tiempos, y están colaborando con nosotros para crear espacios de innovación y vulnerabilidad mientras se ahorran las complicaciones y logística de hacer eventos presenciales. Las oportunidades de llevar más y mejores speakers motivacionales de forma remota son enormes.

Aún no hay certeza para el futuro de los eventos, pero tener la oportunidad de reaccionar y adaptarnos a la crisis del presente nos otorga más claridad sobre los siguientes paso a tomar y el camino por el que nos lleva la innovación.

#Sharethefailure