Los retos del coworking en tiempos de pandemia

Sobre el Autor: César Enrique Zentner Alva es Coordinador y catedrático de la carrera de Administración y Emprendimiento. Estudiante del Doctorado en Administración. Magíster en negocios de la Universidad Particular de Chiclayo. Facilitador en Wadhwani Foundation.Diplomado en Tecnologías de la Información y Comunicación aplicadas a la Educación en USIL. Diplomado en habilidades gerenciales para la educación. Diplomado en Liderazgo Digital.
La pandemia actual ha obligado a las organizaciones a adaptarse recurriendo al teletrabajo. A lo largo de los meses transcurridos en este contexto de trabajo a distancia, se ha pedido a los empresarios que reflexionen sobre la formulación de una visión del teletrabajo que pueda armonizar con las necesidades de los diferentes tipos de empleados.
 
En pleno apogeo antes de la pandemia del COVID-19, el coworking prometía un desarrollo aún mayor después de la crisis sanitaria. ¿Por qué? ¿Cuáles son las ventajas del coworking?
 
A medida que el teletrabajo se ha extendido por todo el mundo debido a la pandemia, el coworking está emergiendo cada vez más como una solución a largo plazo. Si bien trabajar desde casa llegó para quedarse, incluso después de la crisis, presenta desafíos importantes.
 
En sus inicios, el coworking estaba destinado a los independientes. Este último vino principalmente para conocer a profesionales de diferentes sectores. Pero desde la pandemia del COVID-19, el coworking ha afectado a personas que no eran el público inicial de los espacios compartidos: los nuevos teletrabajadores de la crisis sanitaria.
 
Sin embargo, en el corazón de la crisis del COVID-19, algunos participantes de coworking experimentaron algunas dificultades (en particular WeWork). El sector aún joven y frágil se ha visto sacudido por la crisis sanitaria. Los espacios tuvieron que cerrarse porque generaban demasiados costos que ya no estaban cubiertos por los trabajadores que preferían quedarse en casa.
 
Sin embargo, la crisis sanitaria también fue una oportunidad para que el coworking se reinventara. De hecho, con la pandemia, los métodos de trabajo tuvieron que evolucionar. El teletrabajo se ha extendido y tanto las empresas como los trabajadores lo han adoptado. Y esta tendencia general hacia el teletrabajo debería continuar después de la crisis sanitaria.
 
De manera más general, las empresas tendrán que cambiar sus espacios de trabajo para darles más flexibilidad. La optimización de los costos inmobiliarios también está en la agenda. Esto es tanto más cierto cuanto que la inestabilidad generada por la crisis ha hecho que las empresas se muestren reacias a volver a participar en un arrendamiento comercial clásico. Por lo tanto, el coworking parece ser la solución ideal para abordar estos problemas: permite a los colaboradores trabajar en buenas condiciones y a las empresas reducir sus costos. Los espacios de coworking también se han adaptado para cumplir con las medidas sanitarias recomendadas por los gobiernos: distanciamiento social, uso de mascarilla, gel desinfectante, espacios ventilados y aforo limitado.
 
De hecho, la calidad de vida es más importante que nunca. Después de la libertad de trabajar desde casa, a muchos empleados les resulta impensable volver a la oficina a tiempo completo. De hecho, una encuesta sobre los deseos de los empleados después de la pandemia, realizada en LinkedIn en junio de 2020 a 1200 encuestados, informa las siguientes cifras: el 60,6% quiere una combinación de teletrabajo y oficina y el 33,1% quiere ser exclusivamente teletrabajo. En consecuencia, solo el 6,3% desea volver a la oficina a tiempo completo.
 
Según una encuesta de Leger Marketing, «el 31% de los empleados estaría de acuerdo con un recorte salarial a cambio de un mejor equilibrio entre el trabajo y la familia». Más flexibilidad es lo que quieren los empleados de hoy (Schmouker, 2020). Y esta fórmula basada en el teletrabajo da un lugar de honor al coworking.
 
Si esta metodología se vuelve esencial, las empresas podrían dar a los empleados la opción de cambiar entre tres espacios de trabajo: su oficina clásica, su hogar (home office) o el espacio de coworking.
 
Por supuesto, el coworking también tiene sus límites. Por lo tanto, no será adecuado para todos y para todas las actividades, especialmente cuando el negocio está creciendo. Tampoco hay que minimizar otro inconveniente del coworking: la contaminación acústica que puede generar a los usuarios que necesitan calma. También tenemos que buscar el espacio adecuado porque, por el momento, las grandes ciudades son las que mejor dotan de espacios compartidos y los pueblos pequeños no son muy dinámicos. El modelo de negocio del coworking también mostró sus límites durante la crisis de salud: las plataformas deberán asegurar la fidelidad de los usuarios, pero también limitar los costos para encontrar un equilibrio financiero.
 
En resumen, los beneficios económicos del espacio de trabajo colaborativo son incomparables. En primer lugar, con el modelo de teletrabajo/coworking, se evitan los costos de acondicionamiento, mobiliario y equipamiento relacionados con la oficina permanente. Dicho esto, la empresa también se beneficia de una flexibilidad excepcional en términos de espacio. De hecho, el coworking permite una variedad de arreglos hechos a medida. Al mismo tiempo, nos libera de un compromiso a largo plazo: los costos fijos se transforman así en costos variables, dependiendo de los planes de la empresa.
 

¿Qué podemos aprender de los emprendedores?

Sobre el Autor: Luis Salazar es un experto en innovación y emprendimiento. Es socio fundador de Investa VB, un gestor de ecosistemas de innovación corporativa.
Ante un entorno cada vez más incierto, ¿Qué podemos aprender de los emprendedores?

En estos días no dejo de preguntarme ¿qué podemos hacer ante un entorno altamente incierto? La pandemia del COVID y el entorno político en el Perú hoy han llevado a una sensación de alto riesgo por parte de los inversionistas. Cabe resaltar que cuando hablamos de inversionistas no sólo nos referimos a las grandes inversiones del exterior, sino a las inversiones más modestas hechas por emprendedores en startups, emprendimientos tradicionales

Según datos de PRODUCE a 2019 representan el 99,48% del total de empresas formales en la economía peruana: 96,04% son microempresas y 3,44% pequeñas. Un gran porcentaje de estos emprendedores si bien serán más cautos, no desaparecerán pues el emprendimiento es su sustento de vida. Mi sensación es que el emprendedor no parará, buscará soluciones a nuevos problemas, ajustará sus modelos de negocio. Aquí es donde creo que hay una gran lección que aprender de los emprendedores, ellos aprenden no solo a trabajar con lo que tienen a la mano sino a lidiar con la incertidumbre y aprovecharla a su favor.

En el año 2001 Saras Sarasvathy publica su primer paper “Efectuación” en el cual analiza la los comportamientos de diversos emprendedores de éxito. Sobre la base de este estudio ella se percata de algunos puntos en común entre estos, 5 principios que distan del pensamiento causal. ¿Qué podemos aprender de los emprendedores hoy?

1. Pájaro en mano: Aprovecha lo que tienes a tu alcance. Esta combinación les permite implementar y ajustar en el camino. ¿Quién eres? En qué destacas, tus preferencias, personalidad pueden ser una base muy rica para desarrollar. ¿Qué sabes? La experiencia de vida, tus estudios, tus hobbies, idiomas, etc. ¿A quién conoces? Tus amigos, familia, compañeros de estudio, excompañeros de trabajo, conocidos, tus redes sociales, etc. Aprende a capitalizar tus redes.

2. Pérdida aceptable: Los emprendedores evalúan riesgos medidos. Los emprendedores suelen focalizarse en riesgos controlados en vez de en retornos esperados. La pérdida aceptable no depende del proyecto sino de la persona.

3. Limonada: “si la vida te da limones” los emprendedores no solo saben trabajar con lo no esperado sino que toman ventaja de ello a su favor. Tomemos los casos de muchos negocios como Wempo, María Amenara o los dark kitchens que han sabido aprovechar a su favor un escenario tan adverso como el COVID.

4. Co-creación: La co-creación no solo te permite un menor desembolso de caja sino también sinergias con otros jugadores: apóyate en ellos para crear mejores soluciones. Me encanta como Kokopelli Hostel Barranco ha creado un ecosistema en Barranco integrando a otros jugadores como Dada y El Turco en su propuesta de valor.

5. Piloto de avión: enfócate en lo que puedes controlar. Si bien el futuro no es predecible muchos de los condicionantes, para tener cierto control de él, sí lo son. Trabajar con quienes eliges y cuando lo eliges y enfocado en lo que elijes puede hacer una gran diferencia.

Tendencia de hoteles híbridos: ¿una nueva oportunidad para el sector?

Sobre el Autor: Luis Salazar es un experto en innovación y emprendimiento. Es socio fundador de Investa VB, un gestor de ecosistemas de innovación corporativa.
El COVID ha sacudido la industria hotelera. Las necesidades de los consumidores han variado y las propuestas de valor de hace 1 año hoy no tienen el mismo mercado de antes. Este entorno aparentemente hostil se presenta como una amenaza poderosa para el status quo. Hoy la industria tiene mucho que aprender de las ya populares metodologías ágiles. En línea con lo anterior, las propuestas de valor deben solucionar problemas de los clientes, atacar trabajos, generar alegrías y disminuir frustraciones de los clientes. El mundo ha cambiado y no volverá a ser el mismo, por ello, la industria debe reconfigurarse a los nuevos tiempos.

Ya hace algunos años han nacido nuevos modelos que integran el trabajo, vivienda, ocio, etc. En la región existían casos como Selina, si bien exitosos, estaban dirigidos a un nicho limitado. La nueva normalidad ha hecho que el teletrabajo se convierta en una realidad. Así, es muy probable que muchas compañías no vuelvan a los modelos anteriores de semana de 5 días en oficina; sin embargo, el contacto y reuniones presenciales siguen siendo necesarios.
Ante esto, se presenta la oportunidad para los hoteles quienes se convierten en una excelente opción para alquileres por horas o de 1 o dos días. También son buenas oportunidades para ejecutivos jóvenes que busquen tener los servicios de un hotel (limpieza, comida, servicio a la habitación, etc) y una oficina (que les permita reuniones, ambientes, etc), todo en el mismo lugar y en zonas céntricas, que además les permitan asistir a reuniones esporádicas disminuyendo los tiempos de transporte, y donde no tengan la obligatoriedad de contratos a largo plazo como en un alquiler. Esta oportunidad fue muy inteligentemente aprovechada por Casa Andina, quienes lanzaron su nuevo modelo de negocio Casa Andina Home. Aparecerán también otros cambios en las costumbres de las personas, como la vida centrada en radios menores de distancia. Así, la vida girará a ser “barrio céntrica” en vez de “centrada en la ciudad”. Los hoteles deben ser ágiles e implantar con urgencia modelos ágiles centrados en el cliente.

¿Qué son los hoteles híbridos?

 En palabras de Harold Coenders, director de Colliers, los hoteles híbridos son la respuesta de industria hotelera a las nuevas formas de trabajo que experimentamos hoy, debido al covid. Mientras que Hans Meyer, cofundador de Zoku, los define como la fusión de varios modelos de negocios en un metro cuadro con el fin de un uso más eficiente recursos y reducir la capacidad ociosa.
«Los hoteles híbridos son la respuesta de industria hotelera a las nuevas formas de trabajo que experimentamos hoy»
Según Colliers Internacional, los ingresos de hoteles que ofrezcan servicios de coworking e interacción podrán incrementar sus ingresos en 20%.
La industria deberá ver cómo reconfigurarse y ajustarse a las nuevas necesidades
Estas propuestas de valor deben contar con algunas condiciones de infraestructura, tecnología, flexibilidad, servicios conexos (restaurantes, bebidas, lavandería, etc) o personalización. La industria deberá ver cómo reconfigurarse y ajustarse a las nuevas necesidades. Cada jugador tendrá que ajustar la propuesta de valor a las necesidades de sus clientes., Hoy el conocer al cliente y agregar valor se convierte en una necesidad cada vez más imperante para la sostenibilidad en el largo plazo.

Artículo previamente publicado en el blog de la Facultad de Administración Hotelera, Turismo y Gastronomía de USIL

Futuro y expectativas post pandemia en el mercado de startups

Sobre el Autor: Renzo Salas es Finance Manager en Wayra Hispam, MBA e ingeniero industrial con experiencia en administración de empresas, innovación abierta en corporaciones e inversión en startups. 

«Esperemos que este año de transformación digital acelerado forzado sea el caldo de cultivo para identificar las startups de las que hablaremos en el futuro y serán los futuros casos de orgullo como lo son Fitco, Joinnus y Chazki, como ejemplo de varias otras que han realizado un trabajo espectacular este 2020 con resultados diversos, pero mostrando la calidad humana detrás siempre, que sin calidad humana no se tiene nada de lo que hemos hablado en este artículo.»

El año 2020 pasará a la historia de la humanidad y quedará grabado en la memoria de esta generación como el año en que el mundo cambió repentinamente, ya sea para bien o para mal, el cambio en nuestros estilos de vida ocurrió. Como foco de este artículo me gustaría llevarlos a reflexionar en el cambio de varias industrias. Además, pensar en las tendencias que, ya siendo fin de 2020, podemos avizorar quedarán para los próximos años relacionado a startups.
 
Esta situación de pandemia se dio globalmente y casi en simultáneo, con algunas semanas de desfase si queremos ser más estrictos entre regiones: primero Asia, luego Europa y América. En este sentido casi en paralelo todos los ciudadanos del mundo nos hemos visto en la necesidad de adaptar nuestro trabajo, nuestras actividades de ocio, nuestro consumo, en resumen, toda nuestra vida. La ventaja de la globalidad actual no solo jugó en favor de la expansión del virus que viajó en aviones, sino también de las personas, dado que la información viajó vía fibra óptica, y hoy en día contamos con herramientas como el internet, la programación y emprendedores tecnológicos que no tuvimos en la última gran pandemia de 1918.
Desde Wayra Hispam, nos dedicamos a buscar startups tecnológicas que aporten valor a la transformación digital de empresas e individuos en diferentes países del mundo, con enfoque de alcance global y fomentando que grandes corporaciones incorporen la innovación abierta a sus procesos tradicionales. 
 
Yendo directamente al foco relacionado a startups, esta pandemia fue prueba de fuego para muchos emprendimientos digitales que sirvieron para mostrar nuevas posibilidades y ayudar a empresas tradicionales a sobrevivir. Y me gustaría compartir el caso de 3 empresas del portafolio de Wayra durante la pandemia.
 
Primero tenemos el caso de Fitco, startup dedicada a proveer su sistema de gestión a gimnasios, clubes deportivos y centros fitness, la cual fomentó nuevas formas de monetización e ingresos para sus clientes. Pongámonos en los zapatos de un gimnasio, cuando recién se está en la última fase de reactivación, y se está considerando la reapertura de gimnasios. Son más de 8 meses a puertas cerradas donde ningún bono, ni préstamo, ni eficiencia en gastos soportaría estar sin operar. A través del servicio Fitco Live, los gimnasios son capaces de montar una plataforma digital con contenido propio para brindar clases online y en vivo a través del dispositivo que el cliente prefiera. Si bien estos ingresos no reemplazan inmediatamente los ingresos tradicionales de suscripción y operación física, sí que son bien recibidos y, además, significa mantener cubierta la necesidad de ejercitarse de los usuarios (la cual no desaparece con la pandemia, solo se transforma en la forma). Esta nueva línea de ingresos no desaparecerá con la reapertura de gimnasios, se complementará formando una línea de negocio por seguir desarrollando.
 
Caso similar, de una empresa que permitió seguir monetizando a sus clientes es Joinnus, plataforma para gestionar eventos y vender entradas online. Con las restricciones de eventos masivos, se han enfocado en ofrecer su plataforma y tecnología para fomentar eventos online, talleres, contenido y tienda virtuales a todos los creadores de contenido que antes ofrecían entradas en esta plataforma para llenar conciertos, teatros y estadios. Igual que el caso anterior, esta nueva línea de negocio quedará a futuro junto con las actividades de concurrencia masiva cuando se vuelvan a habilitar, dando mayores opciones y posibilidades a los consumidores de eventos por cuál canal disfrutar de los eventos que toda ciudad tiene para ofrecerte.  
 
Lo que se puede rescatar de emprendedores como los de estos dos ejemplos previos; es la capacidad de respuesta, de transformación y de ejecución. Aspectos que los inversionistas evalúan al momento de invertir en startups. Y es que la inversión en etapas tempranas está más enfocada en el potencial del equipo fundador que en el producto inicial. Somos testigos de primera línea que el producto o servicio de un momento a otro cambia. Pensemos cómo cada uno como usuario o consumidor ha cambiado sus hábitos regulares.   
 
Otro cambio que vivimos muy de cerca es el boom de los servicios delivery para compra de todo tipo de bienes. Los grandes retailers y supermercados que ya venían teniendo un canal online incipiente desde antes de la pandemia vieron como sus servicios se veían desbordados de pedidos por un canal que venía en ligero crecimiento y explotó de una semana a otra. Es ahí donde una startup como Chazki ha desplegado su capacidad de soluciones logísticas usando tecnología para ser más eficientes que operadores logísticos tradicionales, aliviando un dolor de cabeza para el sector retail y apoyando a los e-commerce a cumplir con todos los pedidos; significando esto, un crecimiento exponencial en ingresos para las empresas del sector logístico. El enfoque de Chazki es regional operando en México, Perú, Chile y Argentina; ha sabido hacer un mix de ingresos interesante acompañando a los actores regionales de retail en sus principales mercados.
 
Otro foco que se evalúa en la startups es la capacidad de internacionalización, no solo por el hecho de crecer geográficamente y en cantidad de clientes, que es súper relevante, sino por los beneficios que trae consigo ello. Diversificar el riesgo entre varios mercados eliminando la dependencia de un solo mercado. Acompañando a clientes masivos en los países donde opere como herramienta de fidelización y asegurar ingreso recurrente. Finalmente da prueba tangible que la solución está más que probada y con posibilidad de seguir creciendo para atraer inversionistas a rondas serie A o serie B y conseguir potenciales exits (ventas de participación) con retornos interesantes para los inversionistas de rondas semilla. A más casos de éxito de startups que entreguen retorno, el mercado de Venture Capital o Inversión de Riesgo en startups será más conocido y tendrá más recursos a disposición localmente en Perú, pues a nivel regional se encuentran más desarrollados y con casos de éxitos más conocidos.  
 
La pandemia como hemos visto en estos casos puntuales ha significado un reto muy difícil, a lo mejor el más difícil en la vida y operación de muchos sectores. Y si globalmente se habla de Zoom y su valor como compañía como herramienta predilecta para conectar personas en cuarentena, felizmente tenemos casos peruanos de startups que no solo han sido creativos en la generación de nuevas líneas ingresos, sino que han permitido brindar solución a sectores y empresas que se hubieran visto superadas por la pandemia.
 
Dicen que el emprender no es fácil, que hay varias maneras más fáciles de hacerse millonario. Y esto aplica tanto para emprendedor como inversionista en Venture Capital. Una startup nace, crece y explota comercialmente no solo impulsado por el afán económico, sino por el afán primordial de buscar satisfacer una necesidad y atender un problema no atendido. Durante este año de pandemia las nuevas reglas de juego generaron incertidumbre y necesidad de cambio, felizmente contamos con emprendedores con actitud y capacidad de ejecución que han sabido encontrar modos de satisfacerlas.
 
Como conclusión, una de las principales perspectivas que rescato es que las nuevas líneas de negocio que se han probado en esta etapa llegaron para quedarse y convivirán con los modelos de negocio que existían pre-covid complementándose en una rica oferta a los clientes que son los máximos beneficiados. La segunda es que esta generación de emprendedores que vivió este momento de cambio tan radical inspirará a una nueva generación de emprendedores, los cuales hoy en día podrían estar dentro de los equipos de estas startups como desarrolladores, como responsables de marketing o ventas; que ya saben cómo se gestiona una startup en la etapa de máxima presión como son las crisis. También podríamos tener futuros emprendedores en los usuarios que han vivido el año más digital y disruptivo de la historia, los cuales podrán identificar nuevas necesidades que irán surgiendo. Y finalmente si hablamos de startups hablamos de inversionistas que van de la mano, creciendo juntos y esperemos que este año de transformación digital acelerado forzado sea el caldo de cultivo para identificar las startups de las que hablaremos en el futuro y serán los futuros casos de orgullo como lo son Fitco, Joinnus y Chazki, como ejemplo de varias otras que han realizado un trabajo espectacular este 2020 con resultados diversos, pero mostrando la calidad humana detrás siempre, que sin calidad humana no se tiene nada de lo que hemos hablado en este artículo.   

Este es el presente de la industria de eventos

Sobre el Autor: Pepe Villatoro es un emprendedor galardonado a nivel mundial. Ha creado 5 empresas y fue el Director de WeWork para América del Norte. Actualmente, es cofundador y CEO de Fuckup Nights, un movimiento presente en 330 ciudades de 90 países, y colabora con gobiernos y empresas para ayudar a crear un cambio de mentalidad. Le encanta viajar, una buena comida y buenas conversaciones.
A estas alturas del año, estamos hartos de seguir escuchando sobre la pandemia de COVID-19, los retos y los problemas. Eso es algo que ya discutimos anteriormente en este blog especial. 😉

Y aunque esto no ha terminado, creemos que es necesario mirar hacia el futuro, un futuro que esta crisis nos obligó a imaginar e implementar en cuestión de semanas para poder sobrevivir. 

Es por eso que hemos recopilado algunos de los formatos que nunca imaginamos ver en la comunidad de Fuckup Nights y que definitivamente moldeará la forma en que hacemos eventos. Y no solo nuestros eventos, si no que cualquier otra experiencia y encuentro entre personas en los años que vienen.

Eventos digitales

La respuesta por default ante esta crisis fue pasar todo a online. Nuestras cuentas de Zoom y Skype jamás estuvieron más activas. Así fue como surgieron nuestras ediciones de Cuarentena. Primero en Italia (en aquel momento, fue de los primeros países en iniciar la cuarentena) con un evento regional, donde participaron organizadores de Fuckup Nights de distintas ciudades italianas. Después, en cuestión de semanas, fue en todo el mundo.
«Fuimos pioneros en esta nueva forma de hacer nuestros eventos y aunque fuimos muy rápido de la fase de ideación a implementación, nunca nos negamos a contar una historia de fracaso profesional sólo porque no se ajustaba al formato.» -Romina Henle, Fuckup Nights Lugano
Por suerte, nuestra comunidad global de organizadores de Fuckup Nights se pusieron manos a la obra con agilidad. Y la respuesta rápida del movimiento empezó a mantener el ritmo de eventos mensuales.
Adaptar nuestro característico formato presencial fue un gran reto y nos llevó un tiempo entender completamente cómo mantener a nuestra audiencia enganchada. Por aquellos días, los eventos online, webinars, talleres, juntas y encuentros eran parte del día a día y pronto se empezó a volver aburrido y cansado, pues la gente pasaba la mayoría de su día detrás de un monitor.
Luego de un par de meses en los eventos digitales, algunas ideas para diversificar el formato empezaron a surgir. Mujeres sin filtro fue uno de los primeros eventos online temáticos en aparecer, con valientes historias de madres y emprendedoras. Tiempo después, nuestra edición Diverso: LGBTQ+

Para esta edición especial, tuvimos la oportunidad de tener por primera vez una selección completa de speakers trans en Latinoamérica y la premier en vivo de una nueva canción del Coro Gay de la Ciudad de México, un drag show digital. En resumen, El evento que jamás imaginamos organizar.
La normalizada posibilidad de compartir tu fracaso sin salir de casa se volvió una fortaleza, e hizo posible encontrar increíbles historias de speakers especializados y de nicho para estas ediciones especiales de muchas partes del mundo.

¿Pero qué pasa con los eventos presenciales? ¿Están completamente olvidados ahora?
No realmente. Aunque al momento de escribir este blog algunos países están experimentando diferentes etapas de la pandemia, muchos otros empiezan a poder salir y seguir con la «nueva normalidad». Con algunas restricciones, claro.

Conoce las 10 cosas que aprendimos organizando eventos online.

Eventos presenciales

En la segunda mitad del año, algunos países en Europa empezaron a relajar las medidas de esparcimiento, y algunos eventos han sido gradualmente permitidos con un número limitado de asistentes, distancia social y recomendaciones básicas de higiene.

¿Qué esperar del futuro en la industria de eventos? Esa es una pregunta que tal vez no tenga una respuesta clara, pero lo que es seguro, es que las medidas actuales serán más comunes en los años por venir.

¿Seguirá la pandemia acechando un año más? Serán más comunes los eventos con las medidas pertinentes ya que más países relajarán las medidas de confinamiento. ¿Seremos germofóbicos después de esta crisis? Algunas personas apreciarían en el futuro un poco de sanitizante y toallitas desinfectantes como kit de bienvenida. ¿Nos atacará otro virus? Los organizadores de eventos sabrán cómo tratar epidemias locales. Incrementará la consciencia que hay sobre este tema en el futuro.

Algo similar sucedió en Waterloo.
¿Qué hacer cuando hay una restricción de distanciamiento social y quieres juntar alrededor de 70 personas para escuchar fracasos? Los reúnes en un estacionamiento… obviamente.

Su edición de «Aire y fracasos frescos « como lo llamaron los organizadores locales en Waterloo, Canadá, fue una Fuckup Night digna de verse. Respetando la distancia social y los eventos en lugares ventilados, el equipo local tuvo la idea de hacer el evento en el estacionamiento de un colaborador y salón para eventos.
Bastó con un par de sillas, círculos de gis y buenos speakers para hacer posible esta inusual y muy necesaria edición. Evento que curiosamente sucedió junto a una tienda de detección de COVID-19.

Al igual que en Waterloo, algunas otras ciudades alrededor del mundo han tomado la iniciativa y crearon soluciones originales alineadas a las medidas recomendadas. Ciudades como Cluj-Napoca, Kuala Lumpur, Sofía y Basilea empiezan a asomar la cabeza en la nueva normalidad.

Una nueva normalidad lista para ser inventada. Porque ya sabes, las crisis vienen de la mano con innovación e ingenio.

Eventos híbridos

¿Pero por qué solo enfocarse en en eventos digitales y presenciales cuando puedes tener ambos? Los eventos híbridos han aparecido en esos lugares intermedios dónde puedes organizar eventos físicos pero la locación o las restricciones limitan el alcance.

No importa qué le depara a la industria de eventos, los eventos híbridos están para quedarse. Y todas las posibles dinámicas en un evento de este tipo son tan emocionantes como ilimitadas.

Tomemos como ejemplo Armenia. La comunidad de Fuckup Nights allá ha crecido mucho en los últimos años. Una pandemia definitivamente no es un obstáculo para ellos.

Después de algunas colaboraciones con un aliado local de realidad virtual, esta alianza encontró una oportunidad durante esta crisis para florecer y crear la primer Fuckup Night en realidad virtual del mundo. ¿Sorprendente, no?
Tal vez pienses que sigue siendo un formato digital, y estás en lo correcto. Sin embargo, la tecnología de RV puede mejorar enormemente la experiencia y hacerlo sentir como un evento en persona. Mientras que los after parties pueden ser difíciles de hacer online, el equipo local de Armenia fue capaz de organizar una fiesta de networking virtual en una terraza virtual… en un edificio virtual. 
Tal vez se sienta extraño físicamente hasta que la tecnología sea más accesible, pero sigue siendo interesante. Las conexiones son genuinas. Estuvimos con personas que no habíamos visto en un año o más. –Vjihanyan, Fuckup Nights Armenia
Aún hay que voltear, caminar y hablar para interactuar. Sin medidas de distancia social, solo tú, tus lentes de RV y una cerveza en tu sala. Aún más emocionante, los lugares y escenarios son completamente customizables, divertidos y creativos. Puedes aplaudirle a los speakers e incluso reaccionar en tiempo real como un post de Facebook para mostrar tu apoyo.

Ahora, llevándolo a un plano estrictamente híbrido y dejando de lado el equipo de RV, los eventos físicos y transmitidos online siempre han existido, y en estas circunstancias hacen más sentido que nunca.

Nuestra colaboración con Money fest, un evento en la Ciudad de México, también tuvo que hacerse de forma híbrida. Siguiendo la temática de cultura financiera del festival, surgió una edición de fracasos financieros. Mientras que los anfitriones y los speakers fueron grabados en un set en vivo, el festival tuvo que ser transmitido online. Pronto tuvimos gente en redes sociales compartiendo sus fuck ups y preguntas para los expertos en el complejo mundo de la economía.

Pronto los beneficios de tener reuniones y webinars remotos se notaron en nuestros eventos privados para empresas.
Más compañías se están dando cuenta de la importancia de no dejar que la productividad y la moral decaigan en estos tiempos, y están colaborando con nosotros para crear espacios de innovación y vulnerabilidad mientras se ahorran las complicaciones y logística de hacer eventos presenciales. Las oportunidades de llevar más y mejores speakers motivacionales de forma remota son enormes.

Aún no hay certeza para el futuro de los eventos, pero tener la oportunidad de reaccionar y adaptarnos a la crisis del presente nos otorga más claridad sobre los siguientes paso a tomar y el camino por el que nos lleva la innovación.

#Sharethefailure

5 Factores Clave para innovar en la Nueva Normalidad del Turismo

Sobre el Autor: Ronald Barzola es Consultor de Innovación Social. Co-Fundador y CMO de Turismo Lab. Community Builder en Hult Prize Foundation y Program Director en Hult Prize Perú. Product Owner en DMC Perú. Mentor en Startup UNI. Ingeniero Estadístico de la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima, Perú con experiencia en Investigación de Mercados, Analítica Avanzada, Ciencia de Datos, Emprendimiento Tecnológico, Innovación Social, Marketing Digital, Growth Hacking y Startups.

«La innovación=invención*comercialización, por lo que no basta con crear un nuevo producto sino también que el mercado lo valide y lo adopte».

Mucho se habla que el Sector Turismo ha sido golpeado; naturalmente como casi todas las actividades económicas e industrias ha tenido que adaptarse -¡y mucho!- para aguantar las épocas de vacas flacas que se ha vivido los últimos meses. Sin embargo, es el mejor momento para revisar nuestra propuesta de valor y adaptarnos al nuevo consumidor post-Covid.
 
Como buenos emprendedores, amamos los problemas -pues es una oportunidad para diseñar una solución- y nada nos hace más felices que los virus y pandemias globales para crear, re-diseñar o adaptar nuestros negocios como ventaja competitiva en nuestros mercados de acción.
 
Aunque para asegurarme que estaremos hablando de lo mismo, primero empecemos por una de las definiciones de innovación que se usa en el MIT, la cual nos dice que la innovación=invención*comercialización, por lo que no basta con crear un nuevo producto sino también que el mercado lo valide y lo adopte, es decir debemos resolver los problemas y nuevos problemas de los viajeros y turistas de una manera creativa y diferente.
 
En este artículo voy a exponer 5 puntos que debemos considerar para encontrar los problemas monetizables que valen la pena resolver:

1. Análisis de Mercado

El turismo se viene reactivando poco a poco y muchas de la información que teníamos del mercado antes del covid-19 ha cambiado. Hay un nuevo panorama de oportunidades de negocios turísticos y necesidades que debemos cubrir para esta nueva normalidad. Para esto nada como estar al tanto de eventos internacionales – y aprovechar que algunos son gratuitos y virtuales – para ver qué se está haciendo en el mundo y tropicalizar a nuestra región o localidad.
 
Algunos portales que recomiendo seguir son:
–       Organización Mundial del Turismo: https://www.unwto.org/es
–       World Travel & Tourism Council: https://wttc.org/
–       World Economic Forum / Industria / Aviación, Viajes y Turismo: https://es.weforum.org/agenda/archive/aviation-and-travel

2. Cliente: El perfil del nuevo viajero

El turismo como lo conocemos va a cambiar y no solo por las restricciones que tenemos actualmente por temas de bioseguridad sino porque junto al impacto que tuvo el covid-19 en el negocio de los viajes, se aceleró también la digitalización y transformación digital de muchos servicios y empresas del sector.
 
Los hábitos de los consumidores cambian constantemente y este año debemos estar más atentos, pues los canales digitales están teniendo una alta demanda. La atención al cliente debe ser 360° e incluso 24/7 apoyándonos de las tecnologías de automatización de marketing.
 
Algunas herramientas para conocer mejor a nuestros clientes que puedes utilizar son: buyer persona, customer journey map, mystery shopping, gamification.

3. Producto Turístico

Todo problema es una oportunidad de mejora, y qué mejor que esta coyuntura para co-crear y re-diseñar nuestros productos y destinos turísticos. Para esto recomendaría utilizar algunas herramientas de investigación y análisis de clientes como el mapa de empatía, design thinking, océano azul o lean startup, las cuales dependiendo de la etapa del producto y análisis del mercado podrían usar algunas de ellas para encontrar el market/fit de una nueva propuesta de valor adaptada a la coyuntura.

4. Nuevas Oportunidades de Negocio

Grandes empresas y startups tuvieron que cerrar o despedir gente, por ejemplo es el caso de Brian Chesky, CEO de Airbnb, quien tuvo que despedir a 25% de su planilla lo que equivale a 1900 trabajadores en todo el mundo, y hacer toda una reingeniería a su modelo de negocios, incluso enviándoles una carta dirigida a todos sus anfitriones y super anfitriones, quienes han sido sus mejores aliados en estos 12 años de expansión y crecimiento de la startup.
 
Otras empresas como por ejemplo Casa Andina, cadena peruana de hoteles, ya venían preparándose frente al creciente auge de Airbnb – incluso antes de la pandemia – lanzando a inicios de mayo #CasaAndinaHOME, el cual tuvo primero un piloto en la ciudad de Lima, y debido a la gran acogida ya lo han expandido a nivel nacional por las principales ciudades del Perú como Chiclayo, Trujillo, Arequipa y Piura. Puedes ver más info de esta nueva propuesta aquí.

5. Digitalización y Nuevas Tecnologías

Finalmente quiero terminar este artículo haciendo énfasis en que el turismo no ha terminado, simplemente no volverá a ser como antes y nosotros como empresarios del sector debemos estar a la vanguardia de los cambios se van generando en el mundo para implementarlos en nuestros negocios. Recomiendo revisar tecnologías exponenciales y de industrias 4.0 como el Big Data, Realidad Virtual, Marketing Automation, Drones e Inteligencia Artificial para verlas como aliadas dentro de nuestra propuesta de valor y potenciar la experiencia que nuestros clientes merecen.

La Gig Economy y el futuro del trabajo, hoy en Latinoamérica

Sobre el Autor: Luis Eduardo Augusto es Emprendedor, gestor cultural y experto e en industrias creativas. Fundador de Arte Manifiesto una red social de portafolios en línea para artistas visuales y creadores de la región, una comunidad de más de 8000 miembros en Perú y Latinoamérica, proyecto ganador de Wayra Perú 2012, StartUp Perú 2014 y la Creative Business Cup 2017.
A través del proyecto de Arte Manifiesto conocí miles de artistas, diseñadores y desarrolladores, y otro ciento de casos de éxito de emprendimientos creativos.

Los creadores son personas que valoran su libertad por sobre todas las cosas, y eso significa que muchas veces no quieren trabajar en una oficina regular, o acaso les resulta más rentable trabajar por su cuenta.

Eso significa que si quieres hacer lo que amas, lo más conveniente es convertirte en un emprendedor freelance.
 
Y es que si te das cuenta, los creadores freelance son la mínima expresión de emprendimiento: empresas en donde el trabajador, la marca y la empresa son la misma persona.

Además, los emprendedores freelance casi siempre tienen los siguientes puntos en común:

– No tienen un jefe, pero tienen varios clientes.
– No tienen horarios, pero tienen deadlines.
– No tienen necesidad de ir a una oficina, trabajan desde casa, taller o workstation.
– Manejan su marca personal utilizando las redes sociales.
– Su labor está orientada a piezas, es decir a entregables.

¿Te parece Familiar?
Pues es que el COVID 19 nos convirtió, de la noche a la mañana, en Freelancers a todos.

Trabajar desde casa es una tecnología del futuro, hoy.

Tener que migrar de emergencia a una “Touchless Economy”, cómo lo indicaba en un artículo anterior, cambió de facto todas las reglas de juego, las mismas que seguirán cambiando, inexorablemente.
 
Por ejemplo:
Si eres trabajador de planilla, y aún mantienes tu empleo, lo más probable es que estés trabajando desde casa mientras lees este artículo.

Durante este tiempo, has aprendido a separar a los niños del espacio de trabajo, a silenciar el audio / video como un ninja y, lo más probable, es que te hayas vuelto mucho más eficiente que cuando invertías de 2 a 3 horas diarias sólo en movilizarte.

Tener esas 3 horas diarias te abren un abanico de oportunidades, pues te permite cumplir con tus actividad principal y poder generar diferentes ingresos adicionales con  un emprendimiento paralelo o “side hustle”.

Si, por el contrario, has sido afectado por el impacto disruptivo del COVID, probablemente en este momento estás buscando oportunidades para generar ingresos.

Es en este escenario, que nos compete a todos entender la revolución del trabajo que se está desarrollando frente a nuestros ojos, así como la inminente explosión de la Gig Economy.

Entonces, ¿Qué es la Gig Economy?

La Gig Economy se traduce como la economía de bolo, jerga entre músicos y productores de eventos determinada para el pago por la presentación de una banda en un concierto o festival.


Se trata de una economía por encargo o por demanda. O, mejor dicho, la economía del “Freelance” o “Freelo”. En la Gig Economy el trabajo es temporal, es flexible y permite a las empresas contratar freelancers e independientes en vez de trabajadores a tiempo completo.

Contratar freelancers ha sido siempre una forma efectiva, rápida y económica de hacer crecer pequeños y medianos negocios. Pero ahora, con el auge de la llamada Gig Economy, el talento independiente está volviéndose cada día una apuesta más popular entre grandes empresas.

La Gig Economy se conoce principalmente por modelos y startups de servicios de infraestructura y de poca especialización cómo:
– Conductores de Uber/Lyft
– Rappi tenderos
– Vendedores en marketplace
– Operadores de Call Center

Pero lo cierto es que existen cada vez más miembros de la Gig Economy altamente especializados, y una fuerza laboral mejor distribuida de trabajadores autónomos que ofrecen sus servicios para escalar emprendimientos y competir por un mercado global.

Por ejemplo, un estudio de Workana, una de las mas grandes plataformas de la Gig Economy en Latinoamérica, revela lo siguiente: las habilidades especializadas más demandadas en los profesionales freelancers de la GIG Economy son:

1. Tecnologías de la información
2. Marketing
3. Diseño
4. Ingeniería
5. Investigación
6. Desarrollo y consultoría estratégica

Sin embargo, la demanda en áreas administrativas, legales y de salud (entre otras), también está creciendo de forma exponencial.

A esta masa enorme de profesionales, se les denominado “Human Cloud” y es el sector de más rápido crecimiento de la Gig Economy.

La “human cloud” es un conjunto emergente de los mercados laborales en línea / digitales, donde el talento y los que buscan contratar talento puede encontrarse e involucrarse en un esquema de trabajo usualmente amplificado por una plataforma.

Números de la Gig Economy en USA y el mundo

Aquí algunos de los datos más relevantes del estudio de Kelly Services respecto al estado actual de las estadísticas de la Gig Economy en Estados Unidos.

– 57.3 millones de personas en Estados Unidos hacen freelance, y para el 2027 serán 86.5 millones, según un estudio de Upwork.
– Para el 44% de los trabajadores de la Gig Economy, estas actividades son su fuente principal de ingresos (Edison Research)
– 36% de trabajadores en Estados Unidos, participan en la Gig Economy, a través de su actividad principal o secundaria.(Gallup)
– Casi un tercio de la fuerza laboral en el mundo (31%) prefiere la flexibilidad y libertad del trabajo independiente.
– Los micronegocios de los freelancers independientes constituyen hasta el 17% del producto interno bruto de los Estados Unidos, llegando a generar hasta 2.4 trillones de dólares.
– Las plataformas y aplicaciones de Human Cloud generan cerca de treinta billones de dólares anuales en ganancias. (SIA)

Puedes encontrar muchas más en el siguiente artículo.

Tendencias en Latam durante el COVID19

Si bien aún no tenemos cifras oficiales en Latam, la pandemia claramente ha generado un enorme crecimiento en tráfico respecto al tema.
Segun el artículo de Entrepreneur: Aumenta 42% el número de freelancers en América Latina durante la pandemia: Workana
Para la plataforma Workana, el índice de registros ha alcanzado niveles históricos; en abril se registraron más de 100,000 nuevos trabajadores independientes en Latinoamérica, superando el promedio de registros del primer bimestre de 2020 en 42%. Por otro lado, abril de 2020 se convierte en el periodo de mayor cantidad de registros para la empresa fundada en 2012.

Durante la pandemia, Workana alcanzó la cifra de 3.2 millones de freelancers registrados en América Latina. En el caso de México, el crecimiento neto fue de 12%, y el marketplace superó los 220 mil freelancers durante este periodo. El indicador mensual de registros también se ubicó en niveles históricos en el país azteca, al crecer en abril un 77% respecto al promedio de registros nuevos previo a la crisis de la Covid-19.
“Vemos que uno de los impulsores de este crecimiento es la gran cantidad de personas trabajando desde casa que hay en este momento. Algunos profesionales están probando el trabajo freelance para monetizar su tiempo libre, mientras otros lamentablemente están en búsqueda de nuevas oportunidades laborales ante los recortes de personal”, dice Guillermo Bracciaforte, cofundador de Workana.

Conclusión

Cómo vemos, la Gig Economy especializada es una vacuna contra la dura recesión que esta en ciernes, y la tecnología del trabajo remoto hace que esta sea un tema del presente y ya no solo del futuro.

Existen muchas oportunidades y también muchos retos alrededor: como la seguridad social, los fondos de pensión y fintechs para necesidades específicas del sector.

En mi siguiente artículo cubriré 3 historias de Peruanos que están trabajando en la Gig Economy y sobre las plataformas. Pero puedes leer entre tanto mi artículo anterior sobre https://www.linkedin.com/pulse/la-economía-touchless-el-antídoto-digital-ante-corona-augusto/.

Ya hay miles de Freelancers provechando la Gig Economy y tu también puedes ser parte de ella.

Desafíos de una economía Post-Covid

Sobre el Autor: Daniel Diez Canseco Terry es VP de emprendimiento de la USIL y Director Ejecutivo de la Asociación Pro Bienestar y Desarrollo.

«La solución a esto deberá venir de un esfuerzo público-privado, un “Consenso nacional” para llegar a un Acuerdo de un plan de reactivación del empleo para el próximo mínimo 5 años.»

El COVID 19 ha sido fundamentalmente un destructor de empleos en el mundo y el Perú no ha sido ajeno a eso. Sólo en la ciudad de Lima se han perdido más de 2 millones de empleos formales en los meses de pandemia (marzo-Julio) siendo el énfasis los jóvenes menores de 25 años, la mayoría de ellos con contratos de locación de servicios (recibos por honorarios, fuera de planillas). El gobierno peruano ha dado una serie de medidas para evitar una mayor caída del PBI (estimada en un 15% para este año) y no quebrar la cadena de pagos de las empresas con programas de garantías y créditos como Reactiva Perú 1 y 2, FAE MYPE y otras medidas que representan un presupuesto del 8-10% del PBI peruano.

A su vez, en su discurso del 28 de Julio, el presidente Vizcarra anunció el impulso de otros programas como “Cómprale a mi Perú” para el apoyo a empresas proveedoras locales de las entidades del Estado o la reactivación de los grandes Megaproyectos de construcción y sectores productivos con nuevos mecanismos de “gobierno a gobierno”, con lo que se incentivará la Inversión pública y privada en los próximos años. Lo que aún no está claro es que cómo se van a recuperar los empleos perdidos y por ende el Consumo de las familias (en el Perú el Consumo privado es el 65% del PBI), sólo en la región de Cusco se estima según el INEI que el desempleo subirá al 30% de la PEA en el año 2020.

Las medidas tomadas desde marzo por parte del gobierno para proteger el ingreso de las familias han sido insuficientes. Sólo en los últimos 4 meses, 8.5 millones de familias peruanas han recibido un sólo Bono Universal de 760 soles para su subsistencia. La mayoría de las personas que perdieron sus trabajos (empleos formales) ya hicieron uso de todos los mecanismos de ahorro que tenían como CTS, liquidación, % AFP etc, algunas (la mayoría) se han reinventado y muchos han pasado al Sector informal de la Economía. Los programas de “Arranca Perú” o “Trabaja Perú” anunciados el 28 de Julio por el presidente para proyectos sociales de construcción de caminos, carreteras, saneamiento o viviendas son sólo paliativos de empleos temporales con los cuales no lograremos en el corto plazo regresar a los niveles de ingreso y consumo de las familias peruanas con la consecuente ruptura de sus cadenas de pagos personal y el incremento en sus deudas bancarias y morosidad en los pagos de sus diversas obligaciones (pensiones de educación, alquileres y servicios múltiples).

La solución a esto deberá venir de un esfuerzo público-privado, un “Consenso nacional” para llegar a un Acuerdo de un plan de reactivación del empleo para el próximo mínimo 5 años. El reto será identificar las fuentes de ingreso y empleo en cada una de las regiones del país para impulsarlas y considerarlas dentro del plan de reactivación 2021-2026. Promover la inversión en las principales actividades productivas especialmente los sectores vinculados a la exportación: agroindustria, hidrocarburos, minería y Pesca.

Finalmente promover un amplio programa de educación emprendedora a través de las Universidades, las Cámaras de Comercio y municipios para apoyar la reinvención de los peruanos y formar empresarios con una nueva visión global, con formación de competencias blandas y digitales, que entiendan los nuevos retos de la transformación tecnológica global, que pueda entender de los nuevos modelos de negocio y la importancia de la formalidad.

Soluciones en América Latina, una región llena de talento (Parte II)

Sobre la Autora: Lucía Cristina Villavicencio, tiene un Maestría en Religión, Ética y Política de la Universidad de Harvard. Ha trabajado como consultora para Organizaciones No Gubernamentales y empresas privadas en temas de género, poblaciones LGBTIQ+, poblaciones migrantes y en situación de refugio e innovación. Actualmente, Lucía se desempeña como Consultora en Innovación en IMPAQTO y Storyhunter para Duolingo Spanish Podcast. A través de sus actividades Lucía explora cómo nuestras diferentes identidades, narrativas sociales y storytelling nos permiten innovar, ser motores de transformación social y digital y agentes de cambio a través del emprendimiento social, el intraemprendimiento y la gestión cultural. Su principal motor es construir un mundo inclusivo y justo.

«Hay millones de personas en Latinoamérica desesperados por construir una región más justa, más equitativa, más inclusiva. Una región que asegure la seguridad física, mental y psicológica de todes quienes la habitamos.»

Había mucho trabajo por hacer. Además de las mujeres y niñas nos preocupaba mucho la situación que miles de personas en situación de movilidad viven en nuestra región. El ser migrante de por sí ya trae desafíos enormes y ni pensarlo en una situación sin precedentes en la historia de la humanidad como un confinamiento debido a una pandemia global.

Lanzamos nuestra segunda hackatón “Hackea la Crisis 2020: Migrantes”. Los tres retos fueron:
1) Integración económica,
2) Situación de calle,
3) Xenofobia y discriminación en acceso a la salud.

Los resultados una vez más fueron abrumadores. Latinoamérica como todas las regiones del mundo tiene altos índices de xenofobia y la pandemia resalto esta realidad. Sin embargo, también hay aquellos que están consientes están conscientes que sin importar nuestro estado migratorio todes somos seres humanos y merecemos el respeto y la garantía de nuestros derechos. Es por esto que recibimos más de 300 aplicaciones de 20 países, generamos 33 soluciones, contamos con la participación de 87 personas como mentores, speakers, jurados, expertos y finalmente seleccionamos 3 soluciones que como premio recibieron capacitaciones en línea y conexiones con distintas organizaciones que se comprometieron a impulsar el desarrollo de las soluciones.
Después de resultados como estos y de ver como desde de diferentes regiones de nuestro continente las personas se conectaban y se comprometían a trabajar sin parar con tal de generar soluciones estamos convencides de que esta región tiene muchísimo por ofrecer más allá de tan solo nuestros recursos naturales. El talento, la capacidad, la creatividad y el compromiso están aquí solo necesitan las herramientas y la guía para generar soluciones increíbles. Los retos todavía son varios por lo tanto desde IMPAQTO seguimos trabajando.
 
Actualmente estamos trabajando en una tercera hackatón. El problema se centra en que como el virus crece la desinformación también. Existe mucha desinformación en relación al COVID-19 su proveniencia, sus efectos, el como contagiarte, el evitar el contagio y el como tratar un contagio adecuadamente.

Las Naciones Unidas abrieron un Hub Virtual para que las comunidades de artistas y creativ@s desarrollaran mensajes efectivos que combatan al virus y la desinformación. Miles de piezas gráficas ya fueron subidas en diferentes idiomas pero sólo el 3% del contenido está en español o presenta mensajes culturalmente relevantes para nuestra región. Por lo tanto desde IMPAQTO con Nexus y el apoyo de Open Road Alliance estamos organizando una tercera hackatón. Esta tiene una metodología y enfoque de retos diferentes ya que estamos llamando a l@s artistas, creativ@s de nuestra región a ser una herramienta en contra del COVID-19 generando piezas artísticas que informen de forma veraz y sustentada en fuentes fidedignas a la región. Tenemos previsto iniciar la convocatoria el lunes 13 de julio y cerrarla el 21 del mismo mes. Pero si quieres participar, si quieres luchar contra la desinformación, si quieres combatir la pandemia con tu arte, con tu creatividad y habilidad visita la página de “Hackea la Crisis 2020: Arte vs. COVID-19” y mantente atento a las redes de IMPAQTO y nuestros media partners, como Investa VB en Perú, para conocer de nuestras próximas hackatones.
 
Fuera de la pandemia nuestra región enfrenta muchos desafíos. Desde IMPAQTO buscamos apoyar a los agentes de cambio de nuestra región para encontrar soluciones a estos desafíos. Es por esto que trabajamos desde nuestras diferentes líneas de negocio y con nuestros diferentes aliados en proyectos que apoyen y fortalezcan a emprendedores sociales y ambientales, intraemprendedores y agentes de cambio en organizaciones internacionales o/y sin fines de lucro para que puedan alcanzar su objetivo de construir una mejor región, un mundo mejor.
 
Actualmente, estamos trabajando con Planned Parenthood Global para apoyar, fortalecer e impulsar a emprendimientos que se enfocan que salud sexual y reproductiva. El desarrollo de América Latina es obstaculizado por el problema básico de que las personas no tienen acceso a la información y los servicios de salud reproductiva necesarios para poder decidir su futuro, lo que provoca, entre otras, las siguientes consecuencias:
 
·         El 65% de las mujeres en edad reproductiva desea evitar un embarazo y no pueden hacerlo. (UNFPA, 2017)
·         Es la única región en el mundo donde aumenta el número de embarazos en niñas menores de 15 años (PAHO, UNFPA, UNICEF, 2017) y, cada año, más de 2 millones de adolescentes entre 15 y 18 años se embarazan, impactando su trayectoria educativa y oportunidades laborales.
·         24 millones de mujeres tienen una necesidad insatisfecha de métodos anticonceptivos modernos. (UNFPA, 2017) 
·         Más de 1 millón de niñas y adolescentes han sufrido violencia sexual. (UNICEF, 2017)
·         Más del 97% de las mujeres en edad reproductiva viven en países donde la interrupción del embarazo está altamente restringida por ley y patrones socioculturales.  (Guttmacher Institute, 2017)
·         Aunque la interrupción del embarazo es un procedimiento médicamente sencillo y seguro, 760.000 mujeres son tratadas anualmente por complicaciones derivadas de la necesidad de recurrir al aborto inseguro. (Guttmacher Institute, 2017)
 
Por lo tanto, en conjunto con Planned Parenthood y Alterna, contraparte en Guatemala, desarrollamos IDEA Start un programa que apoyar y fortalecer a 24 empresas y organizaciones con modelos de negocio sostenibles y con el potencial de impactar en la salud y los derechos reproductivos de millones de mujeres y hombres a través de productos y servicios innovadores. Estamos buscando 12 emprendimientos en América del Sur y 12 en México y Centroamérica.
 
IDEA Start busca impulsar emprendimientos que están buscando crecer y beneficiar a millones de personas en la región con sus servicios y productos. Queremos impulsar soluciones innovadoras que respondan a los desafíos para la salud y los derechos reproductivos que enfrentamos en América Latina. La convocatoria inicio el 17 de junio y recibiremos postulaciones hasta el 19 de julio. Si quieres participar por favor visita la página de IDEA Start y envíanos tu aplicación. A IMPAQTO si te encuentras en América del Sur (Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú, Paraguay, Chile, Argentina y Uruguay) y a Alterna si te encuentras en México y Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá). Al participar en IDEA Start no solo recibes acompañamiento, herramientas y conocimiento para tu emprendimiento pero la oportunidad de recibir $15,000 dólares de capital semilla en los Premios IDEA 2021.

Al igual que millones de latinoamericanos creemos que nuestra región merece mejor, sabemos que podemos transformar nuestra realidad y convertimos en una región más equitativa, justa e inclusiva. Convocatoria, tras convocatoria hemos evidenciado el talento, la pasión y las ganas de crear que existe en nuestra región. Respondemos a los retos que tenemos que transformamos nuestra realidad. Latinoamérica es una región rica en talento que tiene mucho que ofrecer al mundo.

Anterior parte del artículo: Aquí!

¿Oportunidades en tiempos de crisis? (Parte II)

Sobre la Autora: Paula García es la Innovation Program Manager en Seedstars Peru y Cofundadora de Vangou.in
En estos tiempos, muchas startups y empresas en Latam están acatando las medidas de aislamiento social y estados de emergencia. En tal marco, para evitar despidos algunos están realizando reducciones del sueldo en 30% y otras, aplicando las licencias compensables a sus trabajadores. Es aquí donde viene esa pregunta: ¿cuál de todas las opciones debería tomar como decisor de mi empresa?

Para encontrar respuestas y consejos sobre las opciones que hay, además de entender el contexto objetivamente, conversamos con personas de sectores relacionados para conocer sus opiniones:

1. Oportunidades Laborales en estos tiempos – Get On Board

Get On Board es una plataforma que te permite postular fácilmente a trabajos seleccionados en startups y en empresas tecnológicas de todo el mundo. Además, es una de las 2 startups de habla hispana seleccionadas por 500 en el “500 Startups San Francisco Seed Program”.
 
Conversando Sergio Nouvel, fundador y CEO de Get On Board, comenta que a raíz del COVID-19 en San Francisco (US) se ve cierta reducción en el movimiento regular de inversionistas. Es así que se aprecia una posición un poco más conservadora, en un ambiente que es normalmente dinámico.

¿Cómo están las startups en esta situación?
Se pueden apreciar en líneas generales dos grupos, de acuerdo a Sergio:
1.     Startups sin liquidez. Que están tratando de mantener la luz, por ejemplo de las industrias de mobility y viajes, cuyos sectores son los más afectados. Muchos de ellos podrían pivotear, descubrir nuevas formas de generar negocio y otros lamentablemente terminarán cerrando.
2.     Startups de buena liquidez. Que acaban de recibir cash y se encuentran en buena posición, avanzando. Ejemplos: startups de health, trabajo remoto y entretenimiento en hogar.
Ciertamente, cualquier sea el grupo o la categorización que se les pueda poner a los negocios. Acordamos que para la mayoría existe una disrupción fuerte.
 
Entonces, ¿cuáles son las acciones a tomar? Recomendaciones pueden haber muchas y herramientas también, vayamos a temas concretos. Tal como afirma Sergio, las opciones pueden resumirse en:

–       Pivotear: varias startups que realizan servicios presenciales como por ejemplo una startup que realiza el cuidado de niños, están haciendo nuevos canales de contenido online para su mismo público. Otras abriendo temporalmente negocios de consultoría, opción sobrevivir.

–       Buscar más inversión, puede ser una opción pero se vuelve más complejo en estos tiempos.
 
¿Y las empresas? Enfocadas en tratar de sobrevivir trabajando en una modalidad a la que tal vez no estaban acostumbradas: en remoto. Dependiendo de qué tan digitalizados están, muchos tendrán que agilizar sus procesos de adaptación.
 
¿Recomendaciones para emprendedores en momentos de poca liquidez?
Recomendamos el artículo de Paul Graham de Ycombinator, que en sí nos dice “siempre podrás encontrar algo en el mundo de la consultoría”, comenta Sergio.
 
Está bien hacer un poco de trabajo de asesoría al principio. Las startups generalmente tienen que hacer algo raro al principio. Pero recuerda que la rentabilidad Ramen no es el destino. El destino de una startup es crecer muy grande; la rentabilidad Ramen es un truco para no morir en el camino.
Paul Graham, YCombinator
 
–       Para las startups que tienen cash, pónganse en modo protección de liquidez. “Ninguna startup quiebra por modelo de negocio, sino porque se le acaba el dinero”, menciona Sergio.
Preguntas importantes para hacernos aquí como emprendedores: ¿cómo aguantar el vendaval reduciendo el burning money? ¿podemos ver alguna oportunidad escondida? Enfocarse en runway
–       Para las startups con cash, adoptar la posición de “construir el futuro”, ordenarse internamente, construir a largo plazo en lugar de responder rápidamente a la situación de ahora, hacer procesos internos y externos más eficientes. No congelar todo, la actividad puede disminuir pero es tiempo de ordenar la casa.
 
En Get On Board, Sergio comenta que están poniendo más esfuerzos en:
●     Internamente mejorar producto: cultura de documentación de procesos y conocimiento.
●     Asegurar estado emocional del equipo.
●     Preparando integraciones con otras aplicaciones.
 
Buenas noticias para todas las startups y empresas leyendo este artículo, en Get On Board podrán publicar gratuitamente aquí (getonbrd.com) todos los empleos que tengan la condición de ser en remoto.

2. Adaptaciones en Recursos Humanos – HR Talks Latinoamérica

Conversamos con Raúl Lavado, Fundador de HR Talks Latinoamérica con más de 9 años de experiencia en Recursos Humanos, nos cuenta sobre las perspectivas y consejos desde el sector startup y empresarial en Perú y Ecuador.
 
Startups. ¿Qué acciones principalmente hacer? Tratar con clientes para que a fines del periodo de cuarentena retomar o mantener relaciones mientras internamente asegurar y ajustar modelo de ingresos. Además de acomodar la cadena de pagos para velar por la continuidad del negocio.
 
Con HR Talks Latinoamérica tienen gran presencia en Ecuador y Perú, donde la mayoría de sueldos son por contratación de servicios. Por lo tanto no hay reducción de salarios, sino disminución de la cantidad de personal y/o tiempo de labores. Por ejemplo, en equipos de ventas y, si antes trabajabas 8 horas, ahora sería dependiendo de la carga laboral, hasta 4 horas.
 
“Ahora es cuando vemos las fortalezas y formas de negocios. Además de revaluar lo que están haciendo”, confirma Raúl Lavado sobre la situación actual de las startups.
 
Empresas grandes. ¿Qué implementaciones o decisiones se están tomando? En el área de recursos humanos están creando puesto de Planeamiento de la carga laboral (Workforce Planning) dentro del área de compensaciones. Aquí se re-evalúan las habilidades y como actividad base es elaborar estudio técnico de cuántas personas necesitas según el modelo de negocio que tenga.

Por otro lado, comenta que es vital hacer énfasis a las empresas que no pueden contar días no trabajados por COVID-19 como vacaciones. Resalta también que hay empresas como La Lucha y San Antonio que han dado víveres e implementado planes de acción ante el COVID-19 para sus trabajadores.
 
Otro caso interesante que nos comparte está en el área de diseño de productos financieros de bancos. Existen varias implementaciones al respecto, para combinar más las habilidades de cada personal y promover la cultura multidisciplinaria.
 
“Desde startups a empresas grandes el tema del re-skill es crucial en estos tiempos”, asegura Raúl Lavado. “Ahora se pone a prueba la resiliencia de los negocios”.

3. Digitalización empresarial – 4 Punto Cero

Empresas como 4 Punto Cero, brindan soluciones de facturación electrónica a medida por
ejemplo: integraciones de e-commerce, están ayudando a distintas empresas a subirse lo más pronto posible a esta “ola” de digitalización. Optimizando tiempos y brindando soluciones de valor agregado tanto a clientes finales como al proveedor.
 
Conversando con Jorge Ventura, fundador de 4 Punto Cero, comenta sobre la transformación digital y qué tan complicado se vuelve en estos momentos para las empresas que no lo tenían mapeado. Resumiendo en el caso de Perú y otros países en Latam, “aún hay camino por recorrer”.
 
Tomando esto como una oportunidad, es momento de saltar a la ola de digitalización más que nunca. Si su empresa no tuvo ningún esfuerzo de reconocimiento de marca o presencia digital, aquí dejamos algunos primeros pasos que podrías seguir:
 
●     Analiza cómo tu público objetivo está reaccionando a COVID-19 y actualiza tus buyer persona.
●     Haz o re-haz tu estrategia de marketing.
●     Reactiva a tus clientes potenciales y mantén contacto con tus clientes.
●     Compromete a tu equipo con tu misión y construye una comunidad digital.
Fuente: Día 1 (suplemento de negocios de El Comercio, 23 de marzo 2020)


4. Gestión de equipos en entornos cambiantes – Seedstars

Según Horatiu Ticau, Global People Operations Lead en Seedstars, sobre las medidas que están tomando varias startups, sabemos que están reorganizando sus equipos para evitar contratar personal nuevo, por ejemplo.
 
Algunos consejos:
 
●     Comunicarse con frecuencia con personas de la organización. Ser transparente.
○     Seguimos haciendo reuniones de «Community Town Hall» con todos los equipos globales en Seedstars para mantener a todos informados sobre cómo va la empresa, directa y transparentemente.

●     Ayuda a abordar la ansiedad de las personas también. Dé espacio para que las personas discutan sobre el impacto emocional que trae toda esta situación.
○     En Seedstars, en cada escuadrón tenemos llamadas de registro, check-in calls, todos los días durante la cuarentena para ver cómo estamos, si tenemos dificultades y para mantener el contacto humano, como reuniones diarias de Scrum.

●     Involucra a las personas en la generación de soluciones. No los guardes en la oscuridad.
○     Como ejemplo, creamos una Guía de supervivencia para Startups COVID-19 de inicio creada por el equipo de Latam y en asociación con Platzi.

●     Recuerda que en crisis demuestras quién eres realmente como empresa. Todas las cosas buenas que dijiste, que defiendes, la misión, los valores y la toma de decisiones que has predicado hasta ahora se pondrán a prueba ahora.
○     Practique sus valores, puede hacer uno por semana y hacer algunos desafíos internos con premios para los mejores, por ejemplo.

●     Utiliza la crisis como una oportunidad. Aprovecha el impulso y la urgencia en la organización para implementar los procesos y rituales de la organización que planeó, pero que nunca logró.
○     Tales como los que brindan más transparencia financiera, ayudan a la organización a ser más ágil, etc.

●     Haga una lista de roles que son críticos en estos períodos.
○     Como los que le ayudan a generar ingresos, reducir costos y hacer la transición a actividades en línea. Y roles que puede poner en espera / mover fechas de inicio. Apéguese a los que son críticos para el éxito de su negocio.
 
Oportunidades: ¿dónde?

En la situación que vivimos: contamos con emprendedores, startups y empresas brindando contenido gratuitamente. ¿Cómo? A través de videoconferencias, talleres y transmisiones online en redes sociales así seguimos creciendo juntos como comunidad.
 
Seguimos recopilando constantemente estas oportunidades de acceso a productos, perks y servicios para compartirlo en todo LATAM. Puedes encontrarlo aquí en nuestra landing creada exclusivamente para centralizar todas las geniales iniciativas y oportunidades laborales disponibles: https://cares.seedstars.com/latam

Recuerda que ¡juntos somos más fuertes!

Anterior parte del artículo: Aquí!