El COVID-19 y la reinvención del sector musical

Sobre la autora: Andrea Lizárraga Michelini es CEO & CoFundadora de Musiclink, la primera plataforma de booking online de músicos en Perú, ganadora de Startup Perú 2019. Apasionada de la música y los negocios. Dejó la vida corporativa después de 9 años de experiencia en áreas comerciales de empresas transnacionales para dedicarse al emprendimiento. Actualmente también es Directora de Másters para IE Business School, escuela top de negocios en donde se graduó con honores del International MBA en el 2017.

«Los amantes de la música siguen buscando formas de conectar con sus artistas favoritos. Es así que también a muchas startups nos ha tocado reinventarnos por la pandemia.»

El COVID-19 llegó de manera inesperada para sacudir nuestras vidas en todos los ámbitos y a la economía en todos sus sectores, y la industria musical no se quedó fuera. El sector musical y artístico en general, ha sido uno de los más afectados por el aislamiento social generado a raíz de la pandemia, y probablemente sea uno de los últimos en reactivarse. La emoción de poder corear las canciones de nuestros artistas favoritos en vivo, que antes tal vez dábamos por sentada, ahora es parte de la nostalgia de la “normalidad” a la que añoramos volver. ¿Y será que realmente algún día las cosas volverán a ser como antes? ¿Y crees que deberían volver a serlo, o tal vez es hora de ver un cambio radical en el mundo?

Según la Asociación Peruana de Producción de Eventos y Espectáculos (APPEVE), las actividades ligadas al sector musical generan un promedio de 3,500 millones de soles anuales, de los cuales se perdería al menos el 75% debido al COVID-19. Asimismo, se calcula que aproximadamente 168 mil personas perderían sus trabajos en este año, un 60% de todos los empleos que agrupan a técnicos, sonidistas, iluminadores, comunicadores, entre otros. Y es que los shows en vivo no solo implican a un artista, sino a todo un equipo de producción tras bambalinas, y a muchos otros actores involucrados, desde las grandes productoras de eventos hasta los vendedores ambulantes que no faltaban en los conciertos.

Durante las primeras semanas de aislamiento social, muchos artistas optaron por realizar streamings en vivo gratuitos, en plataformas digitales como Facebook e Instagram. Incluso se vieron varias iniciativas alrededor del mundo para que la música siguiera sonando, como el “Cuarentena Fest” y el festival “Yo Me Quedo en Casa”, organizados en España en el mes de marzo. En ese mismo mes, también vimos surgir varias iniciativas locales como “Que no pare la música”, “Desde mi casa” y las “Cuarentena Sessions” de Musiclink, las cuales buscaban dar exposición al talento emergente peruano.
Sin embargo, luego de que el presidente Martín Vizcarra prohibiera los espectáculos que reunieran a más de 300 personas y el premier Vicente Zeballos indicara que los eventos artísticos se mantendrían cancelados durante el resto del año, se hizo evidente que los artistas necesitaban cambiar de estrategia para poder seguir teniendo un sustento económico. Es así que comenzamos a ver surgir algunas iniciativas interesantes de streaming y monetización de eventos artísticos, como Joinnus Live, Plugmusix, e incluso eventos vía Zoom.

Sin duda, el sector musical se ha tenido que reinventar, lo cual es un reto para los artistas y todos los actores involucrados. Esto es algo totalmente nuevo para la audiencia, pero lo cierto es que los amantes de la música siguen buscando formas de conectar con sus artistas favoritos. Es así que también a muchas startups nos ha tocado reinventarnos por la pandemia.

En el caso de Musiclink, fuimos pioneros en los festivales digitales de talento emergente. En abril organizamos el primer Musiclink Fest a través de Joinnus, en el cual contamos con 12 excelentes artistas y donamos el 20% de los ingresos a la ONG Juguete Pendiente, con miras a contribuir con su misión de hacer llegar víveres a quienes más los necesitaban. Asimismo, en junio y julio tuvimos el Musiclink Fest 2 y 3, los primeros festivales de talento independiente vía Zoom, con 18 artistas en total. Estos festivales funcionaron bastante bien debido a que la plataforma permitía que el público interactuara de manera mucho más cercana con los músicos. Además, pusimos a disposición varias formas de pago (Passline, Yape, Plin y Paypal), de manera que la compra de las entradas fuera lo más sencilla posible para los usuarios.

Si bien la cuarentena ya se ha levantado, la pandemia trajo consigo una nueva normalidad que seguirá con nosotros por mucho más tiempo. El consumidor se ha vuelto mucho más digital, ya sea voluntariamente o por necesidad, incluso en ámbitos en los que nunca había pensado hacerlo. Teniendo ya conciertos y obras de teatro por Zoom, los conciertos por realidad virtual – que ya existen, pero aún no son ampliamente conocidos en nuestro país – no suenan tan descabellados. Y aquí estaremos las startups peruanas, para seguir adaptándonos rápidamente a nuestro entorno y convirtiendo los obstáculos en oportunidades con la resiliencia que caracteriza a los emprendedores exitosos.

Fuentes:
– ¿Qué ocurre en el backstage de la industria musical frente a la pandemia de la COVID-19 en el Perú?; RPP Noticias; Link aquí.
– Festivales de música 100% digitales para divertirse durante el confinamiento; Crónica Global; Link aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.