“Enseñarle a un chico a pescar”

Esfuerzos contemporáneos en educación emprendedora: investigación, tendencias y el caso peruano

Sobre el Autor: Guido Sánchez Yábar (guido.sanchez.y@gmail.com). Economista, investigador y fundador de SYSA Cultura emprendedora. Autor de los 11 libros de la colección cultura emprendedora. Ha participado en misiones tecnológicas en Israel, Argentina, México, Puerto Rico, Singapur y otros. Reconocido, entre otros, por el gobierno peruano por su contribución al emprendimiento e innovación.
Resumen:
a) La investigación de Dustin Parks[1] (becario Fulbright del gobierno Norteamericano) es un estudio piloto para medir la eficacia del currículo de SYSA “Escuelas Emprendedoras”.
b) En el estudio se evaluaron las “Diez Capacidades Emprendedoras” en las que se enfoca el currículo de SYSA.
c) Se aplicó la encuesta tanto a alumnos como a profesores de “Educación para el Trabajo” – EPT, en 9 escuelas públicas y privadas del Perú. (750 respuestas únicas)

¿Emprendimiento aprendizaje fundamental?
Según el World Economic Forum los países con un sistema educativo más desarrollado están desarrollando las habilidades clave para los empleos del futuro: “la habilidad para las matemáticas y las competencias sociales”/emprendimiento (Deming. World Economic Forum). De esa manera, ya es prácticamente un consenso el desarrollo de habilidades para la vida y el trabajo y, su impacto en el desempeño laboral de los trabajadores.

Pero qué hay de las habilidades para el emprendimiento e innovación. En general la pregunta de los investigadores y educadores es cómo se desarrollan esas habilidades. ¿Es posible enseñar la perseverancia o la pasión por emprender?

La actual política educativa en el Perú, en los países de la región y el mundo le están otorgando al emprendedurismo un rol destacado en los diferentes niveles de la educación. Sin embargo,  son pocas la experiencias y mucho menos la evidencia sobre los resultados de estos programas de educación.
Aquí quiero presentarles una experiencia de 12 años de trabajo en escuelas peruanas en un programa de educación emprendedora temprana (niños de 11 a 17 años) denominada Escuelas emprendedoras. Las competencias para el emprendimiento requieren métodos, estrategias y contenidos particulares y, así, se desarrolló un programa implementado en cientos de escuelas públicas y privadas del Perú. El programa ha sido validado mediante un estudio de impacto[2].

El principal reto de la investigación fue encontrar un instrumento que mida el cambio en los comportamientos que identifican a los emprendedores de éxito y, que gracias al programa, estuviéramos impactando en los beneficiarios. En otras palabras. ¿El programa tiene algún efecto en los estudiantes/participantes? Para ello se utilizó una encuesta psicométrica de 55 preguntas.
Estos resultados fueron analizados, posteriormente, mediante un modelo de mínimos cuadrados ordinarios, con la siguiente especificación:

SS = F(SG, TS, TT, TX, TY)
Donde:           
SS = puntaje del estudiante
            SG = género del estudiante (binario, 1 = varón)
            TS = puntaje del profesor
            TT = entrenamiento del profesor en el currículo SYSA (binario, 1 = entrenamiento)
            TX = años de experiencia del profesor

Conclusiones:
1.    Los profesores están desarrollando capacidades emprendedoras con mayor rapidez que sus alumnos. Esto mejora la calidad del profesor y de la educación emprendedora. El emprendimiento se enseña con el ejemplo. Necesitamos profesores con actitud emprendedora.
2.    El estudio concluye que existe una relación positiva, casi estadísticamente significativa,  entre el entrenamiento del profesor y el desarrollo de las competencias  del estudiante.  Es decir, los profesores capacitados con el método SYSA logran un significativo impacto en el desarrollo de las capacidades emprendedoras en los alumnos. Los métodos y estrategias de entrenamiento emprendedor son básicos.  
3.    Las niñas están  aprovechando mejor el desarrollo de capacidades emprendedoras.  La brecha en los puntajes según género tiende a cerrarse conforme reciben mayor entrenamiento con el método de SYSA. El emprendimiento tiene rostro de mujer.


[1] Dustin Parks es investigador, licenciado en Economía y Finanzas de la Universidad Augsburg en Minneapolis, MN, EEUU. Desde 2012, ha participado en varios proyectos que apoyen a las microempresas en EEUU y Latinoamericana. Él ha vivido y trabajado en proyectos sociales en México, Guatemala, España y Perú. En 2017, recibió la prestigiosa beca Fulbright. Con el auspicio de la comisión Fulbright, el Sr Parks realizó una evaluación de programas de escuelas emprendedoras en Perú.
[2] Interesados en recibir la publicación del estudio pueden escribir al autor. Ver https://www.youtube.com/watch?v=X7lQ4CZgza8&t=20s
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.