¿Por qué fallan las startups? Top 5 razones y casos reales

Sobre la autora: Fiorella Torres Niño es socia de Investa VB, y CEO y fundadora de ONHelp, una startup de donaciones mediante un sistema de crypto-mining. Fue elegida como 1 de los 60 jóvenes líderes a nivel global por la UNESCO.

¿Sabías que en el 2019 más de 550 startups, que habían levantado USD 1,900MM en financiamiento, dejaron de continuar operaciones? ¿A qué se debió que fallaran?

No solo hoy en día ante la pandemia del COVID-19, sino antes de ella, solíamos ver grandes casos de éxito de startups en el mundo y en la región.
En muchos casos descubrimos el gran camino por el cual incursionaron, mostrando que su éxito estuvo en realidad compuesto por una gran cantidad de derrotas.

Pero son muy pocas las veces que se habla en específico de las que sí fallaron, más aún, que son estas las que componen la mayor parte de casos. Y que son a partir de estas, que se aprende muchísimo más. Aquí lo importante que debemos notar: no hay que estigmatizar el fracaso.

Ya aterrizando la situación en números, según la escuela de negocios de Harvard, casi el 90% de todas las startups fracasan. Y tomando las estadísticas del mercado de Venture Capital (VCs), debemos tener en cuenta estos tres números: 100, 10 y 1. En el caso del seed financing, examinarás cien proyectos, financiarás diez, y solo uno tendrá éxito (y en muchos casos, esta probabilidad de éxito es aún menor). Esto a su vez muestra claramente el muy alto nivel de riesgo del sector.

Pero más que saber el nivel de riesgo y cuáles fracasaron, lo más importante es aprender de la propia experiencia y de otros, para así poder identificar qué cosas uno debe de enfocarse y buscar mejorar. Aquí te dejamos el top 5 de por qué fallan y casos reales de startups, que ya habían logrado levantar una cantidad considerable de dinero:
 
1.       No hay una necesidad de mercado: El famoso Product Market Fit
Todos conocemos que toda solución nace del intento de resolver un problema. Pero muchas veces intentamos resolver problemas que no existen, o no son lo suficientemente grandes. Esto suele ocurrir cuando nos obsesionamos por nuestra solución, sin conectarnos con nuestros clientes: conocer su perfil, sus preocupaciones, sus pains.

·         Caso real de una startup: Arivale Inc.
·         Monto total financiado: USD 52.6 MM
·         ¿Qué hacía?: proporcionaban una guía científica a personas para optimizar su bienestar y evitar enfermedades.
·         ¿Qué pasó?: no había mercado para su producto. El costo de proporcionar el servicio excedía lo que sus clientes podían pagar: alto precio por recolectar muestras de sangre.
 
2.       Se quedaron sin cash
Efectivamente, “Cash is king”. Lo hemos escuchado en distintos lugares, no por su popularidad, sino por su importancia. Es crucial para cualquier startup tener una estrategia clara de monetización y financiamiento: planificar con tiempo, que levantar una ronda no es rápido. De lo contrario, es muy probable que tenga que cerrar.

·         Caso real de una startup: Anki, Inc.
·         Monto total financiado: USD 182 MM
·         ¿Qué hacía?: creaban juguetes basados en robótica avanzada e inteligencia artificial.
·         ¿Qué pasó?: se quedaron sin dinero. Al ser un negocio de hardware y software, quemaban dinero muy rápido, por encima de sus ingresos. Vendieron 6.5 MM de robots en total, pero no fue suficiente.
 

3.       No era el equipo ideal
Se puede tener la mejor idea de negocio del mundo, pero sin hacerla realidad, no vale nada. He aquí donde el equipo ideal cobra gran relevancia: capacidades correctas y trabajo en equipo (química, unidos, que compartan la misma visión). No cualquier combinación de personas en un equipo fundador logra llevar el emprendimiento lejos del temido “Valle de muerte”. Cabe señalar que este problema va desde la falta de capacidad de lograr desarrollar un MVP eficientemente, la falta de persistencia, o hasta por conflictos internos (de temas personales o profesionales) relacionados al nivel de dedicación o pasión por parte de algún integrante o integrantes del equipo.

·         Caso real de una startup: Laurel & Wolf
·         Monto total financiado: USD 35.8 MM
·         ¿Qué hacía?: Marketplace online de diseño de interiores. Hacen que el diseño interior profesional sea más asequible y accesible.
·         ¿Qué pasó?: enfrentaron problemas con los empleados y los costos operativos.
 
4.       Elevado nivel de competencia
Es muy importante analizar el mercado al que se entra, los jugadores principales, los posibles entrantes, hasta los sustitutos a la solución que se propone. Toda startup debe de aprovechar las características de adaptabilidad y de rápida acción que tiene, frente a los corporativos. Y no únicamente verlos como competencia, sino también buscar que sean aliados. El open innovation toma relevancia aquí y es muchas veces la mejor forma de escalar rápidamente.

·         Caso real de una startup: Layer, Inc.
·         Monto total financiado: USD 44 MM
·         ¿Qué hacía?: servicios de cloud de muy alta calidad, escalable y abierto para empresas de comunicaciones que utilizan sistemas VoIP (nivel de operador).
·         ¿Qué pasó?: buscaron crecer muy rápidamente, por presión de sus inversionistas, en mercados con alto nivel de competencia de grandes compañías como Intercom.
 
5.       Mal “timing”
El último, pero no menos importante, es el mal momento de lanzamiento del producto/ servicio. Según Bill Gross, fundador de Idealab (incubadora: California, +150 startups, +45 exits), el timing era el factor número uno que determinaba si una startup sería exitosa o no. Dicho factor representaba el 42% de la diferencia entre éxitos y fracasos. Por ejemplo, el éxito de Airbnb se le puede atribuir a su momento impecable, ya que inició durante el apogeo de la recesión, cuando la gente realmente necesitaba dinero extra. Y eso incentivó aún más a las personas a alquilar su propia casa a un extraño.

·         Caso real de una startup: Aria Insights
·         Monto total financiado: USD 39 MM
·         ¿Qué hacía?: Desarrollaba vehículos aéreos no tripulados para misiones de búsqueda y rescate e inspecciones de puentes.
·         ¿Qué pasó?: Ofrecieron una solución a un problema que aún no existe. Debido a eso, fue difícil operar a gran escala.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.