Reusar para reducir: Lo natural es transformar

Sobre las Autoras: Alejandra Cuba y Jazmín Cuba son co-fundadoras de CaoPack, startup que reutiliza subproductos alimentarios y los convierte en biomateriales compostables, solubles en agua e incluso comestibles. Su propuesta también se puede aplicar para biotextiles, envases y empaques. 

«¿Qué pasa con los residuos después del consumo del alimento que lo generó? ¿Posee el Perú rellenos sanitarios suficientes o plantas de tratamiento para estos?»

El Perú es un país megadiverso con una poderosa biodiversidad de flora y fauna, que nos permite tener una gran variedad de alimentos en el mercado internacional y nacional. Sin embargo, muchos de estos vienen generando una variedad de residuos con diferentes características y grandes volúmenes, poniendo a nuestro país en la incómoda situación de verse invadido por la contaminante industria de plástico y papel, tardando el primero más de 500 años en desintegrarse o como en el caso del segundo, estimulando la deforestación de nuestros árboles.

Es en este punto donde nos preguntamos ¿Qué pasa con los residuos después del consumo del alimento que lo generó? ¿Posee el Perú rellenos sanitarios suficientes o plantas de tratamiento para estos?

La respuesta es no, y desde la búsqueda de una propuesta de solución a esta problemática nació la visión de CaoPack donde plasmamos el concepto de “lo natural es transformar”. Es así que el primer reto que afrontamos fue buscar la posibilidad de darle una segunda vida a los subproductos de determinada industria alimentaria, siendo la primera con la que experimentamos la del cacao, y que nos permitió entender que este concepto era aplicable en otros subproductos con el fin de convertirlos en materia prima para la creación de diferentes biomateriales.

Entonces entendimos que era posible tener alternativas frente a materiales que tienen un grave impacto ambiental como el plástico y el papel. Teniendo como pilar principal la innovación y el valor agregado a los residuos, desarrollamos biomateriales que tienen diferentes aplicabilidades ya sea para funcionar como envases para alimentos, jabones o bolsas estilo pana para joyería. Logrando una propuesta que puede ayudar a reducir la basura informal que daña nuestros paisajes, las miles de toneladas de residuos que sustituyen a los derivados del petróleo o evitan la tala de árboles y una propuesta para todas las empresas que están en la búsqueda de alternativas sostenibles de empaques.

Este camino no ha sido sencillo, toda historia tiene un comienzo, y como startup especializada en biotecnología y materiales el inicio fue difícil y tuvimos que apoyarnos en entidades que creen y apuestan por propuestas de alto impacto abriéndose todo una abanico de posibilidades que empezó con la participación en programas como Jump Chile, el acceso a fondos del Estado (Innovate Perú) y programas que creen en la tecnología y poder femenino como The Seed Factory (Start-Up Chile), siguiendo con difusión a nivel internacional como WeXchange, Young entrepreneurs kick-off, Future Agro Challenge, y Entrepreneurship World Cup, grandes oportunidades que nos permitieron iniciar nuestro vuelo y mantenerlo para seguir compartiendo con el mundo nuestro mensaje: “lo natural es transformar”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.