Sobre el autor:
Diego Jaén es actualmente Global Network Manager en Creative Business Network. Tiene experiencia en el desarrollo de programas de emprendimiento a nivel Centroamericano, Latinoamericano, multirregional y mundial. Ha trabajado con proyectos de cooperación y con fondos gubernamentales enfocados en el desarrollo de los sectores de las industrias creativas y culturales desde hace 5 años. Y tiene más de 8 años de experiencia en el desarrollo de programas educativos para emprendedores, competencias de emprendimiento y uso de herramientas de validación de modelos de negocio.
Diego Jaén es actualmente Global Network Manager en Creative Business Network. Tiene experiencia en el desarrollo de programas de emprendimiento a nivel Centroamericano, Latinoamericano, multirregional y mundial. Ha trabajado con proyectos de cooperación y con fondos gubernamentales enfocados en el desarrollo de los sectores de las industrias creativas y culturales desde hace 5 años. Y tiene más de 8 años de experiencia en el desarrollo de programas educativos para emprendedores, competencias de emprendimiento y uso de herramientas de validación de modelos de negocio.
«Merecemos preguntarnos ¿qué sucede en América Latina?, ¿cómo podemos promover la cooperación interregional de los distintos ecosistemas emprendedores de la región?»
Al hablar de industrias creativas existen distintos enfoques, cada organización decide cuál es el que desea adoptar en función de sus necesidades, planes y programas. Desde el punto de vista de Creative Business Network (CBN) y en un contexto europeo, rodeado de oportunidades de financiamiento con proyectos de cooperación regional, las industrias creativas se dividen en 15 sectores[1]. Cualquier emprendimiento que sea parte de estos sectores, o que tenga una incidencia directa en el desarrollo de una empresa relacionada con ellos, se considera parte de las industrias creativas y culturales.
Por esta razón, al trabajar con un enfoque internacional desde Copenhague, en Creative Business Network se promueve una visión integral de las industrias creativas con el apoyo de sus aliados internacionales. Esto se traduce en uno de sus más grandes valores: el apoyo a la diversidad para la colaboración.
Es precisamente con este tipo de interacciones globales en mente, que abordo una temática relacionada con la cooperación interregional. Por lo que merecemos preguntarnos ¿qué sucede en América Latina?, ¿cómo podemos promover la cooperación interregional de los distintos ecosistemas emprendedores de la región?
En mi posición de Global Network Manager, y como Latinoamericano, considero que la cooperación entre ecosistemas es clave para el desarrollo de las industrias creativas y culturales en la región. La disposición para colaborar está presente en múltiples comunidades. De la misma manera, existe en varios espacios gubernamentales y diplomáticos. Sin embargo, es nuestro deber como organizaciones del ecosistema emprendedor encontrar más oportunidades para desarrollar nuestras capacidades, compartir y adquirir conocimiento en función de las necesidades de la industria.
Gracias a la oportunidad de experimentar de primera mano un proyecto de cooperación interregional europea, pude comprender la importancia de reconocer las fortalezas de organizaciones en otros países. Asimismo, descubrí el aporte de sumar redes de contactos en el desarrollo de proyectos para las startups de las industrias creativas y culturales. Cuando se suman experiencias desde varios países, con diferencias culturales, y con distintas estructuras de apoyo, se obtienen productos con riqueza de perspectivas que aseguran un enfoque integral.
Ahora bien, ¿a qué obstáculos nos enfrentamos en América Latina? Existen distintos factores que inciden directamente en el desarrollo de las industrias económicas. Mi objetivo no es apuntar ni condenar actitudes políticas o decisiones económicas. Al contrario, deseo celebrar estos factores y promover la diversidad de realidades que enfrentamos para encontrar, en conjunto, soluciones integrales que puedan ayudar a un gran número de emprendedores dentro de la industria.
Otro obstáculo es la tendencia a trabajar únicamente con los países vecinos. Es comprensible que la situación geográfica brinde una mayor similitud de las industrias económicas. No obstante, las industrias creativas y culturales poseen una capacidad mayor para internacionalizarse y adaptar sus productos y servicios a cada región o país. Por lo que el alcance de estos proyectos puede devenir en resultados que dejan de lado factores claves para el desarrollo de oportunidades de las startups.
Finalmente, para responder puntualmente a la pregunta inicial de cómo promover la cooperación de ecosistemas en la región, deseo afirmar que el aporte más significativo es reunir la mayor variedad de experiencias. Como organizaciones, debemos formar parte de diversas comunidades y representarlas en las distintas redes que ya conformamos. Necesitamos aprender el uno del otro y escuchar activamente los aportes y vivencias de las partes involucradas.
Este es solo uno de los primeros pasos, y estoy seguro de que, como región, estamos listos para darlo.
[1] Arquitectura, publicidad, artesanía y artesanía, diseño, tecnologías de la experiencia, moda, cine, video y fotografía, gastronomía, ocio, actividades, música, artes escénicas, publicación, radio y televisión, videojuegos y publicación electrónica (para industrias creativas), impresora 3d, juguetes y juegos.
Por esta razón, al trabajar con un enfoque internacional desde Copenhague, en Creative Business Network se promueve una visión integral de las industrias creativas con el apoyo de sus aliados internacionales. Esto se traduce en uno de sus más grandes valores: el apoyo a la diversidad para la colaboración.
Es precisamente con este tipo de interacciones globales en mente, que abordo una temática relacionada con la cooperación interregional. Por lo que merecemos preguntarnos ¿qué sucede en América Latina?, ¿cómo podemos promover la cooperación interregional de los distintos ecosistemas emprendedores de la región?
En mi posición de Global Network Manager, y como Latinoamericano, considero que la cooperación entre ecosistemas es clave para el desarrollo de las industrias creativas y culturales en la región. La disposición para colaborar está presente en múltiples comunidades. De la misma manera, existe en varios espacios gubernamentales y diplomáticos. Sin embargo, es nuestro deber como organizaciones del ecosistema emprendedor encontrar más oportunidades para desarrollar nuestras capacidades, compartir y adquirir conocimiento en función de las necesidades de la industria.
Gracias a la oportunidad de experimentar de primera mano un proyecto de cooperación interregional europea, pude comprender la importancia de reconocer las fortalezas de organizaciones en otros países. Asimismo, descubrí el aporte de sumar redes de contactos en el desarrollo de proyectos para las startups de las industrias creativas y culturales. Cuando se suman experiencias desde varios países, con diferencias culturales, y con distintas estructuras de apoyo, se obtienen productos con riqueza de perspectivas que aseguran un enfoque integral.
Ahora bien, ¿a qué obstáculos nos enfrentamos en América Latina? Existen distintos factores que inciden directamente en el desarrollo de las industrias económicas. Mi objetivo no es apuntar ni condenar actitudes políticas o decisiones económicas. Al contrario, deseo celebrar estos factores y promover la diversidad de realidades que enfrentamos para encontrar, en conjunto, soluciones integrales que puedan ayudar a un gran número de emprendedores dentro de la industria.
Otro obstáculo es la tendencia a trabajar únicamente con los países vecinos. Es comprensible que la situación geográfica brinde una mayor similitud de las industrias económicas. No obstante, las industrias creativas y culturales poseen una capacidad mayor para internacionalizarse y adaptar sus productos y servicios a cada región o país. Por lo que el alcance de estos proyectos puede devenir en resultados que dejan de lado factores claves para el desarrollo de oportunidades de las startups.
Finalmente, para responder puntualmente a la pregunta inicial de cómo promover la cooperación de ecosistemas en la región, deseo afirmar que el aporte más significativo es reunir la mayor variedad de experiencias. Como organizaciones, debemos formar parte de diversas comunidades y representarlas en las distintas redes que ya conformamos. Necesitamos aprender el uno del otro y escuchar activamente los aportes y vivencias de las partes involucradas.
Este es solo uno de los primeros pasos, y estoy seguro de que, como región, estamos listos para darlo.
[1] Arquitectura, publicidad, artesanía y artesanía, diseño, tecnologías de la experiencia, moda, cine, video y fotografía, gastronomía, ocio, actividades, música, artes escénicas, publicación, radio y televisión, videojuegos y publicación electrónica (para industrias creativas), impresora 3d, juguetes y juegos.