Soluciones en América Latina, una región llena de talento (Parte I)

Sobre la Autora: Lucía Cristina Villavicencio, tiene un Maestría en Religión, Ética y Política de la Universidad de Harvard. Ha trabajado como consultora para Organizaciones No Gubernamentales y empresas privadas en temas de género, poblaciones LGBTIQ+, poblaciones migrantes y en situación de refugio e innovación. Actualmente, Lucía se desempeña como Consultora en Innovación en IMPAQTO y Storyhunter para Duolingo Spanish Podcast. A través de sus actividades Lucía explora cómo nuestras diferentes identidades, narrativas sociales y storytelling nos permiten innovar, ser motores de transformación social y digital y agentes de cambio a través del emprendimiento social, el intraemprendimiento y la gestión cultural. Su principal motor es construir un mundo inclusivo y justo.

«Hay millones de personas en Latinoamérica desesperados por construir una región más justa, más equitativa, más inclusiva. Una región que asegure la seguridad física, mental y psicológica de todes quienes la habitamos.»

América Latina se convertido en el epicentro de la pandemia del COVID-19. Los retos que enfrentábamos antes de la pandemia solo se han agudizado, evidenciando el largo camino que tenemos por recorrer para asegurar el bienestar de nuestres ciudadanes. Sin embargo, la voluntad, creatividad, fuerza y ganas de transformar de las personas que habitan América Latina se ha evidenciado cada vez que IMPAQTO llama a una convocatoria para buscar soluciones a los retos que enfrentamos como región.
 
IMPAQTO es una Empresa B basada en Ecuador, un «ecosystem builder» que acoge y apoya a agentes de cambio (emprendedores, freelancers, PYMES, corporativos e intraemprendedores) para convertir sus ideas en empresas y/o modelos escalables y de triple impacto. Esto lo hacemos a través de 3 unidades de negocio: 1) Coworking y Comunidad Virtual: Espacios colaborativos para agentes de cambio, 2) Lab: Aceleradora que acompaña a compañías escalables de impacto social o ambiental, 3) Consulting: Consultorías para apoyar a empresas y organizaciones internacionales a generar innovación con impacto.
 
Al llegar la pandemia, al igual que muchas empresas, tuvimos que empezar a transformarnos a evolucionar. Fue así como empezamos a trasladar nuestra comunidad de agentes de cambio de lo físico a lo digital. Empezamos por nuestros espacios. En Ecuador IMPAQTO tiene 5 sedes en las que diferentes tipos de emprendedores crean redes de contactos y desarrollan sus actividades. Al cerrar los espacios físicos abrimos los canales virtuales. Empezamos a dar webinars (charlas virtuales) todos los días. Invitamos a expertos en diferentes áreas como liderazgo en tiempos de crisis, teletrabajo, transformación digital, estrategia en tiempos complejos, eventos en línea, formas de pago en línea entre otros para satisfacer las necesidades que ahora tenían nuestros emprendedores. Por tres meses realizamos dos webinars diarios con una participación promedio de 200 personas por webinar.
 
Identificamos que a pesar del miedo y las restricciones las personas querían aprender, adaptarse, trabajar construir. Empezamos a pensar en cómo más podíamos contribuir. Entendíamos que la pandemia estaba afectado directamente a PYMES y emprendimientos de América Latina. Con el apoyo del BID Lab desarrollamos lo webinars, pero necesitábamos hacer más. Con el apoyo del BID Lab iniciamos un proyecto de mentorías para emprendimientos en las áreas más afectadas por el confinamiento como el turismo, la gastronomía, el calzado. Fue así como nació IMPAQTO Lab Mentorías un programa que unía a emprendedores con diferentes mentores, empresarios ecuatorianos, con el objetivo de entender que transformaciones o pasos inmediatos debía tomar cada emprendimiento para sobrevivir o transformar su modelo de negocio. Graduamos a 27 emprendimientos de este programa.
 
No era suficiente. Cada día veíamos con preocupación como las denuncias por violencia de género aumentaban en la región. Los casos de violencia física, psicológica y sexual en hogares incrementan durante la pandemia ya que el tiempo que las mujeres y niñas están solas con sus abusadores es mayor, las posibilidades de buscar ayuda se ven reducidas y los niveles de estrés y ansiedad aumentan. En la región al menos una de cada cuatro mujeres ha experimentado un episodio de violencia física, sexual o psicológica infligida por su pareja. Tanto solo en Ecuador, desde el inicio de la cuarentena se registraron 6,800 llamadas al 911 por posibles casos de violencia de género. Teníamos que actuar.
 
Daniela Peralvo, co-fundadora de IMPAQTO y Directora de IMPAQTO Labs, empezó a ver una tendencia en diferentes regiones del mundo e identificó que las hackatones, eventos de varios antes utilizados con el objetivo de desarrollar código, podrían ser una buena herramienta para encontrar soluciones a los retos que se agudizaban. Empezamos a hablar con nuestras contrapartes Planned Parenthood Global respondió, el BID Lab, UNICEF, el PNUD, la cooperación alemana a través de la GIZ. Organizamos nuestra primera hackatón virtual. Un evento de dos días en el que voluntuari@s virtuales de toda la región latinoamericana trabajarían con una metodología diseñada por IMPAQTO para encontrar soluciones a tres retos que millones de mujeres y niñas en nuestra región enfrentan todos los días y que a causa del COVID-19 se veían agudizados.
 
Los tres retos fueron: 1) Aumento en casos de violencia intrafamiliar bajo encierro, 2) Falta de acceso a productos y servicios, 3) Imposibilidad de comunicación con el exterior. Teníamos los retos definidos ahora teníamos que armar la hackatón. Para los que no son parte del mundo desarrollo digital o innovación abierta la palabra hackatón viene de la palabra hack (en inglés): solución creativa e innovadora para los problemas, con un enfoque con un enfoque lúdico. Y la palabra maratón que hace relación al tiempo de 24 a 48 hrs de trabajo que toma el trabajar retos planteados sobre un tema específico y presentar solucione innovadoras. Eso quiere decir que teníamos que armar un evento virtual de dos días que invite a sus participantes a generar soluciones y que l@s mantenga activos. El primer desafío fue entender la tecnología, pero gracias a nuestra Directora en Comunicación, María Angélica Arias, entendimos como podíamos hacer de una hackatón virtual una realidad.
 
El segundo reto era encontrar a los participantes. ¿Quién iba a querer estar conectado dos días enteros, trabajar intensamente y sin parar? Fue la mejor sorpresa. Ciento de personas en toda Latinoamérica quería trabajar por encontrar soluciones a los retos que enfrentan millones de niñas y mujeres en nuestra región. Recibimos más de 200 aplicaciones de más de 20 países (porque además personas que hablan español y viven fuera de Latinoamérica también querían sumarse). Tuvimos participantes de Brasil que hablaban portuñol, una mezcla de portugués y español, pero ellas querían participar, contribuir, ser parte de las soluciones.
 
Fue el mejor llamado a la realidad. El realizar esa primera hackatón “Hackea la Crisis 2020: Mujeres y Niñas” nos hizo darnos cuenta que hay millones de personas en Latinoamérica desesperados por construir una región más justa, más equitativa, más inclusiva. Una región que asegure la seguridad física, mental y psicológica de todes quienes la habitamos. Nuestros aliados, nuestros media partners como Investa VB en Perú, nos permitieron llegar a todas estas personas en diferentes países de nuestra región que querían actuar y generar soluciones.
 
Los resultados de la hackatón fueron excepcionales. Recibimos más de 200 aplicaciones de 20 países, generamos 27 soluciones, contamos con la participación de 78 personas como mentores, speakers, jurados, expertos y finalmente seleccionamos 3 soluciones que como premio recibieron capacitaciones en línea, apoyo económico para desarrollar el piloto de su solución y conexiones con distintas organizaciones que se comprometieron a impulsar el desarrollo de las soluciones.

Siguiente parte del artículo: Aquí!

El auge del mercado SexTech en tiempos del Covid – 19

Sobre la Autora: Giuliana Huamán es Coach, Storyteller & Innovation Consulting. Desde los 18 años estudia acerca de su propia sexualidad, y hoy después años como coach pone un proyecto enfocado a una problemática que ella misma ha tratado y vivido. Con 13 años de experiencia en negocios, de los cuales hace 5 como especialista en Innovación y storytelling para empresas, incubadoras de negocio, universidades y emprendedores. Alumni en Bootcamp del MIT , speaker internacional, y una viajera a todo terreno, acaba de volver al Perú tras iniciar su propia misión tecnológica y de innovación después de aprender de los mejores hubs del mundo , de 4 continentes. Su lema : «No vale con soñar, hay que accionar, para hacerlos realidad».

«En un mundo donde se habla de la “nueva normalidad” ¿Acaso nuestra sexualidad no es parte de ello? Es por ello que se ha creado el concepto de la #SexNewNormality y va a marcar un antes y un después en cómo vas a experimentar tu sexualidad.»

Con esta pandemia que ha producido el aumento de la tasa de desempleo, el distanciamiento social y por ende que el mundo entero guarde cuarentena, los expertos predicen una recesión en casi todo el globo. Pero en medio de una crisis económica, con restaurantes que se convierten en bodegas, minoristas que cierran sus puertas y grandes empresas que despiden y despiden a sus empleados, la industria sextech está en auge.
 
¿Qué está pasando? En esta cuarentena mundial muchas personas enfrentan más «tiempo a solas» que nunca, muchas parejas están a distancia, muchas personas ya se cansaron de estudiar todos los cursos de las plataformas educativas tradicionales, entonces es ese el momento donde el sexo, un derecho fundamental del ser humano ocupa el protagonismo en nuestras vidas, y con ello el desarrollo de nuestra sexualidad.
 
Los próximos cinco años parecen ser un momento crucial para el bienestar sexual. Se prevé que el sector tendrá un valor de $ 122 mil millones para 2024, y una TACC del 13 por ciento, los ángeles inversionistas concuerdan que se pueden encontrar grandes oportunidades de negocios en tecnología sexual y bienestar sexual. El mercado de sextech es de $ 30 mil millones en Europa, compuesto por juguetes sexuales, aplicaciones y servicios, que está siendo impulsado por un mercado cuya demanda crece día a día. En cambio, los gigantes estadounidenses, como Pornhub, están viendo un aumento en el tráfico (esto aumentó un 13.7% en marzo), los jugadores más pequeños también están obteniendo incrementos en sus ganancias entre el 150% a 250% en los meses de marzo y abril, de acuerdo a la información de Forbes.
 
Hablemos de la #SexNewNormality
 
Creo que a estas alturas no es necesario que dedique más de cuatro líneas a explicar qué es la “nueva normalidad”. Todos lo hemos escuchado tantas veces en la tele, en la radio y leído en internet que sabemos perfectamente que la Nueva Normalidad implica distanciarnos socialmente, llevar mascarilla y mantener ciertas medidas de higiene. Ahora los abrazos se han cambiado por guiños en la distancia y nuestras casas se han convertido en nuestros refugios.
 
En un mundo donde se habla de la “nueva normalidad” ¿Acaso nuestra sexualidad no es parte de ello? Es por ello que se ha creado el concepto de la #SexNewNormality y va a marcar un antes y un después en cómo vas a experimentar tu sexualidad. Dejando el virus aparte, también va a haber una pre y post sexualidad que vas a experimentar. Tu sexualidad no va a ser la misma.
 
Este concepto creado por la plataforma de educación de sexualidad “Miah” que se convierte en la primera startup peruana en el sector sextech no solo para Perú sino para toda Hispanoamérica, creada en plena pandemia donde el auge de la sexualidad se daba en todo el mundo, pero en el mercado de Latam aún no había data relevante, nos indica que en esta nueva etapa en la que se encuentra el mundo, surge la gran oportunidad para aprender y descubrir que “la sexualidad es mía”, y depende de nosotros el cómo queramos vivirla.
 
Miah se acaba de lanzar hace menos de un mes, ofrece cursos de sexualidad con un enfoque 360° en cuerpo, mente y espíritu. Con docentes especialistas de toda Latam y de España, y con una tienda virtual que han denominado “Miahouse” donde podrás encontrar los productos que los docentes recomiendan para disfrutar de una mejor experiencia en sus cursos, y sobre todo cada uno de ellos seleccionados para esta #SexNewNormality.
 
Es difícil sobreestimar el mercado de la tecnología sexual o las dificultades para superar los estigmas que conlleva. Hoy los empresarios de bienestar sexual nos enfrentamos a una batalla cuesta arriba para llevar productos al mercado. Más aún nos atravesamos con grandes prejuicios y tabúes en diversas culturas, en especial en Latam. Hoy estamos en un punto de inflexión cultural y es por ello que, los activistas y los empresarios estamos tan entusiasmados porque hoy, estos últimos, son capaces de dar forma a esa conversación y realmente impulsar el futuro. Tenemos la tecnología, tenemos la audiencia y tenemos el conocimiento. Estamos en la etapa inicial de una nueva “revolución sexual «.

¿Oportunidades en tiempos de crisis? (Parte I)

Sobre la Autora: Paula García es la Innovation Program Manager en Seedstars Peru y Cofundadora de Vangou.in
En momentos desafiantes es donde activamos mucho más nuestras habilidades de desarrollo y búsqueda de soluciones. Y estos tiempos son uno de esos momentos. Según la ONU, la crisis creada por el coronavirus COVID-19 se proyecta que tendrá -y ya tiene- efectos de gran alcance en el sector laboral.
 
Según una primera evaluación de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), se estima que entre 5,3 y 24,7 millones de personas podrían perder su empleo. Haciendo una comparación para ver la situación de manera objetiva, la crisis financiera mundial del 2008-2009 tuvo como resultado el aumento del desempleo mundial en 22 millones.
 
Resultaría irreal dar un punto de vista únicamente lleno de buenas noticias, porque sabemos que no es así. Las crisis siempre afectan más a unos que a otros, no podemos ponernos una venda e ignorar esta realidad. Del otro lado, tampoco dejar de difundir las buenas noticias y oportunidades que hay.
 
Sin importar la ciudad en la que estemos, activemos y promovamos nuestro sentido de solidaridad, porque en momentos difíciles es vital apoyarnos mutuamente. Con acciones conscientes, respetando el aislamiento social, hasta participando en fondos de donación internacionales como el de la Organización Mundial de la Salud hasta fondos locales. Cada acción cuenta.

¿Qué ha pasado hasta ahora?
 
Según la segunda edición del Monitor de la OIT: COVID-19 y el mundo del trabajo, hablando de las diferencias regionales, «la proporción del empleo en los sectores en riesgo varía del 26,4 por ciento en África al 43,2 por ciento en las Américas».
 
De hecho, África y otras regiones tienen grandes proporciones de informalidad con niveles más bajos de cobertura de protección social. Lo cual es extremadamente preocupante ya que COVID-19 se está extendiendo rápidamente en varios países en desarrollo.
 
Según lo establecido por la OIT, en los mercados emergentes «el nexo entre la informalidad, la capacidad débil y las poblaciones de alta densidad plantea graves problemas de salud y económicos para los gobiernos».
 
Además, el análisis sectorial de la OIT confirmó una situación de mayor desigualdad que afecta a los trabajadores que ya tenían salarios bajos y con menos o no acceso a la cobertura de protección social.

Hasta ahora, hasta abril de 2020, «alrededor de 2 mil millones de personas trabajan de manera informal y la mayoría de ellas en países emergentes y en desarrollo».
¿Qué hicimos en ese entonces?

Guy Ryder, Director General del OIT, explica que «en 2008, gracias a que el mundo hizo un frente común ante las consecuencias de la crisis financiera mundial se evitó lo peor”. Y haciendo referencia a la coyuntura que vivimos por el COVID-19, requerimos ahora “ese tipo de liderazgo y determinación». Por ello, factores clave: Frente común, liderazgo y determinación.
 
¿Cómo actuar desde mi empresa?

Las normas internacionales del trabajo proporcionan una base de probada eficacia para las respuestas de política que se centran en una recuperación sostenible y equitativa. Entre las indicadas en el artículo de las Naciones Unidas, podemos destacar las siguientes:
 
●     Garantizar protección social a través de esquemas existentes y/o pagos ad-hoc para los trabajadores, incluidos los trabajadores informales, ocasionales, estacionales y migrantes, y los trabajadores independientes. Ejemplos: acceso a beneficios de desempleo, asistencia social y programas públicos de empleo.
●     Crear programas de retención de empleo, que incluyen arreglos de trabajo a corto y otros apoyos temporales para empresas. Ejemplo: subsidios salariales.
●     Concesión de licencias pagadas y extensión de derechos existentes a los trabajadores y licencia de formación, subvenciones y planes relacionados.

 
¿Qué hacemos ahora?
 
El Home Office fue aplicado desde los 90’s en el estado de California, uno de los pioneros, comprobando que aumentaba la productividad y reducción de costos. Si bien es cierto, muchas empresas han aplicado el home office desde ese entonces, sin embargo, hay otras que no.
 
En el estudio realizado por Citrix, “El Trabajador Digital en 2019”, el cual se realizó con 800 personas de México, Colombia, Brasil, Argentina, Perú y Chile, 61% de los encuestados indicó que no les es permitido trabajar en remoto, mientras que al 39% sí.
 
Además, el mismo estudio menciona las mayores ventajas del Home Office:
●     El 40% de los trabajadores digitales cree que la mayor ventaja del trabajo remoto es el equilibrio entre la vida personal y profesional.
●     El 32% cree que el segundo beneficio principal es pasar menos tiempo en el transporte público.
●     El 16% cree que es lo mejor para la concentración y la creatividad.
 
Queda claro que hay una tendencia de bondades que ofrece el trabajo en remoto, también es una realidad que no todos los trabajos pueden realizarse de esta forma.
 
 
¿Debo reducir sueldos?
 
Pregunta crucial en estos tiempos, muchas startups y empresas en Latam están acatando las medidas de aislamiento social y estados de emergencia. En tal marco, para evitar despidos algunos están realizando reducciones del sueldo en 30% y otras, aplicando las licencias compensables a sus trabajadores. Es aquí que viene esa pregunta: ¿cuál de todas las opciones debería tomar como decisor de mi empresa?
 
Para encontrar respuestas y consejos sobre las opciones que hay, además de entender el contexto objetivamente, conversamos con personas de sectores relacionados para conocer sus opiniones.

En el próximo artículo nos centraremos y difundiremos estos consejos y las oportunidades en remoto por la coyuntura que vivimos ahora, con un enfoque en tecnología y emprendimiento.
 
Es momento ideal para ver en la tecnología una herramienta para capacitarnos además de aplicar a puestos diferentes, probar el remoto y ampliar nuestro horizonte.
Puedes revisar aquí las oportunidades laborales en remoto que hay disponibles en Get On Board.
 
Recuerda que ¡juntos somos más fuertes!

Siguiente parte del artículo: Aquí!