Fondo soberano de riqueza, capital e innovación

Sobre el Autor: Pablo Secada, Economista y Candidato al Congreso por el PPC

“La mejor opción muy rara vez es adoptada como política pública. No la pierdan de vista, sin embargo. Puede ser adoptada parcialmente. Estén listos para cuando se presente la oportunidad.”

Me gustaría hacer dos propuestas, desde la perspectiva de las políticas públicas y las finanzas.
Los emprendedores necesitan contrapartes en el estado que tengan autonomía política, financiera y una disponibilidad de recursos significativamente superior. Esos tres objetivos se consiguen con un fondo soberano de riqueza (FSR).

Nuestro país tiene decenas de fondos y cuentas especiales del Tesoro que son FSR. Nuestra propuesta es consolidarlos gradualmente, en un solo fondo que sea autónomo constitucionalmente si es posible. Estimamos que los activos financieros del sector público no financiero, excluyendo el Fondo de Estabilización Fiscal, ascendieron a $25.7 mil millones el 2020. $16.2 mil millones y $4.2 mil millones, respectivamente, se ahorraron en depósitos a plazo y depósitos a la vista, respectivamente. El activo financiero del sector público no se ahorra en bancos. Ningún fondo soberano de riqueza del mundo hace tal cosa.

Estimamos que si se invirtieran esos recursos en un fondo soberano de riqueza administrado adecuadamente, se obtendrían ingresos de $774 millones anuales adicionales en promedio. Ustedes harían una revolución con una fracción.

En nuestro país personas naturales pueden financiar empresas. Fondos locales lo hacen desde $1 millón aproximadamente. Fondos internacionales, muy competitivos porque el costo del dinero es bajísimo y las valorizaciones de empresas son altas, cierran transacciones desde unos $10 millones.
El boom de los fondos ESG ha abierto una nueva alternativa de financiamiento, más a tono con el tamaño de las necesidades de financiamiento locales. Tienen que ser parte de esta revolución.

No les quiero vender ilusiones. El mercado de capitales (MK) local no es competitivo. Si pueden, busquen los fondos afuera. Necesitan gobierno corporativo, visión y experiencia, así sea en el directorio o de algún accionista. Distínganse de las típicas empresas familiares que están en el mismo sector por generaciones.

Tampoco lo quiero hacer con el FSR. La mejor opción muy rara vez es adoptada como política pública. No la pierdan de vista, sin embargo. Puede ser adoptada parcialmente. Estén listos para cuando se presente la oportunidad.

¿Cómo financiarnos sin bancos, ángeles o VC?

Sobre el Autor: Luis Salazar es un experto en innovación y emprendimiento. Es socio fundador de Investa VB, un gestor de ecosistemas de innovación corporativa.

¿Es posible financiarnos sin bancos, sin ángeles o sin VC?

Si bien no serán la única de vía de financiamiento y eventualmente podrás complementarla con otras, sí existen maneras alternativas de financiarnos.

Entre estas alternativas tenemos:
1.      Bootstrapping o financiarte a través de clientes: Muchas empresas han logrado financiarse a través de sus clientes, mencionaré sólo algunas de éstas formas: matchmaking, pago por adelantado, suscripción, etc.

2.      El Estado y organismos internacionales: Existen múltiples instrumentos de financiamiento otorgados por instituciones como Concytec, Innóvate Perú, Turismo Emprende, etc. Existen fondos para micro, pequeña y gran empresa que desde apoyo a ideas innovadoras, empaquetamiento, validación, investigación, etc. La mayor parte de estos fondos son NO REEMBOLSABLES, es decir, no requiere que la empresa devuelva el dinero.

3.      Aceleradoras e incubadoras: Estas instituciones apoyan al crecimiento de empresas. Muchas de ellas ofrecen mentorías, asesoría legal, etc. Otras incluso te dan un pequeño monto de capital. Hoy, gracias a las redes puedes postular no solo a las nacionales sino a grandes aceleradoras de primer nivel como Startup Chile o 500 Startups sin siquiera moverte del Perú. Algunas de ellas ofrecen sus programas 100% virtuales.

4.      Alianzas: muchas veces no tienes el dinero para crecer tú solo. A veces el aliarte con otra empresa te ayuda a crecer más rápido o te ayuda a gastar menos y generar más. El típico ejemplo con las franquicias, otras empresas que te ayuden a destinar tu capital a tu generador inmediato de ingresos (tu “core”), o aliados que te ayuden a coinvertir.

5.      Amigos, familia y tontos (como se conoce en mundo anglosajón FFF): suelen ser a los primeros a los que buscamos cuando vamos a poner en marcha un emprendimiento. Son tu opción más segura. ¡Aprovecha tu red de contactos!

6.      Capital propio y préstamos personales, OJO, la tarjeta de crédito es una muy mala opción dadas las altas tasas.

7.      Crowdfunding: este tipo de financiamiento existe en muchos países hace mucho y estaremos oyendo de él mucho en los próximos meses. Es financiarte con muchos prestamistas (crowd=multitud, funding=fondos). Existen diversos tipos de crowdfunding, de acciones, donación, préstamo, etc. 

#bootstrapping #financiamiento #crowdfunding

4 Pasos para Arruinar tu Ronda de Inversión (que de seguro estás siguiendo)

Sobre el Autor: Javier Benavides es socio de Investa VB, financiero y estratega de la innovación. Realidad y futuro juntos para construir puentes racionales entre la innovación (un medio) y el core business corporativo con un objetivo claro: capturar mercados y ganar la preferencia del cliente de manera rentable y generadora de valor a corto, mediano y largo plazo. Customer Centric no basta si no hay sentido común empresarial.

«Tu compañía y la consecución de financiamiento son dos negocios distintos y en marcha. Si son varios socios, especialicen a uno de ustedes en llevar el liderazgo del financiamiento mientras los otros siguen alimentando la operación y progreso del negocio».

Alistarse para una Ronda de Inversión no es fácil porque los recursos y enfoque que teníamos en construir un negocio sólido y viable suelen absorber nuestras energías. Sólo planificar el proceso ya es muy difícil y emocionalmente complicado, pues implica dejar ir parte de nuestra propiedad en un proyecto que se está haciendo realidad.

¡Qué maravilla hubiera sido si hubiera estado ese inversionista desde el inicio para luchar a nuestro lado! ¡Y justo tenemos que pedir que se nos sume cuando estamos al borde de un gran éxito!
Esa emocionalidad – si bien es importante pues es la madre del impulso emprendedor – nos puede jugar en contra al momento de buscar inversión.

Por eso debemos evitar estos cuatro pensamientos/frenos al momento de buscar inversión:

1. La ronda de inversión se sustenta en super pitch de producto bueno y compañía rentable.
Se habla tanto del “pitch” de inversión que se piensa que es como decir Ábrete Sésamo a las arcas del inversionista. Nada más alejado de la realidad y nada más doloroso que no te llamen luego de que digan que tu pitch estuvo increíble. En estos tiempos ninguna diapositiva vale tanto. Lo que vale es un negocio andando con personas valiosas y conectadas a su mercado y entorno. Si lo tienes, no te canses de mostrarlo y demostrarlo. Esta no es una venta de tu producto o servicio, es una venta diferente y que requiere de tanta pasión y entrega como la brindas a ese cliente con el que te sientes involucrado en servirlo. ¡No frenes tu ánimo!

2. No es tan difícil, no tiene sentido asesorarnos
Repetimos, esta es una venta diferente. Entonces necesitas enfoque y recursos humanos en un mercado que quizás no conoces tanto como aquel en el que tu compañía se especializa. Aprovecha a tus asesores y mentores para conocer a tus stakeholders y planificar tu lista de potenciales inversores y accionar con cada uno de ellos. No esperes.

3. Todo dinero es bueno, bienvenidos a girar su cheque.
Muchos se refieren a la palabra inversionista porque lo que realmente duele es que esa persona que va a poner dinero en tu compañía en realidad tendrás que llamarla TU SOCI@. Asume desde un inicio este enfoque pues te pondrá en alerta de todo el proceso que involucra. Recuerda tu acuerdo de socios y lo difícil que fue. No busques sólo dinero, sino a socios ideales.

4. Nuestro enfoque está en un pitch poderoso, todo el resto es cuesta abajo.
Otra historia del pitch y de las conversaciones subsecuentes. Si estás vendiendo parte de tu compañía, ten en cuenta que su valor (o su falta de valor) no incluye sólo sus grandes perspectivas. Tener una compañía ordenada, preparada para crecer, sin contingencias importantes y con información disponible es tan importante como tu promesa de negocio boyante. Prepárate a crear información, a ordenarla, a validar tu propuesta de valor como compañía. Si empiezas tarde en generar orden y planificación, pierdes credibilidad y la inversión, sin importar de si estás ya con un contrato firmado y a punto de que depositen el dinero.

Un sencillo consejo: Tu compañía y la consecución de financiamiento son dos negocios distintos y en marcha. Si son varios socios, especialicen a uno de ustedes en llevar el liderazgo del financiamiento mientras los otros siguen alimentando la operación y progreso del negocio.

Dos Startups peruanas competirán en el Entrepreneurship World Cup 2020

– El EWC 2020 repartirá US$ 1 millón en premios y US$ 75 millones en especies
– La final se realizará en octubre en el marco del MISK Global Forum de manera virtual

Dos startups peruanas clasificaron a la semifinal del concurso global Entrepreneurship World Cup (EWC) 2020 y disputarán uno de los 100 cupos para participar en la gran final que se realizará a fines de octubre, donde se repartirá US$ 1 millón en efectivo entre los ganadores y US$ 75 millones en total en especies para mejorar su capacidad de crecimiento internacional.

La selección de los startups finalistas estuvo a cargo de USIL Ventures e Investa VB, con el apoyo de la carrera de Administración y Emprendimiento de la Facultad de Ciencias Empresariales de la USIL, Innóvate Perú y aliados internacionales como MISK Global Forum, Global Entrepreneurship Network (GEN) y tGELF (The Global Education & Leadership Foundation).

Para su participación en la semifinal del EWC 2020, los representantes de CaoPack y Fitia serán entrenados por expertos internacionales junto a Investa VB y USIL Ventures, además se repartirán un total de US$ 900 mil en especies por haber llegado a esta etapa.

El vicepresidente de Emprendimiento del Grupo Educativo San Ignacio de Loyola (USIL), Daniel Diez Canseco Terry, destacó la calidad de los startups peruanos que durante cuatro meses participaron de talleres de capacitación y mentorías, y felicitó la clasificación de los startups CaoPack y Fitia a la Ronda de Aceleración (Accelerate 2) del EWC 2020.

Para el profesor Luis Salazar, fundador de Investa VB, la calidad y profesionalismo de las soluciones presentadas serán potenciadas con capacitación permanente a fin de presentar su mejor performance en el Accelerate 2.

En el mismo sentido se manifestó la vicepresidenta de educación y directora del GEN Acelerates, Susan Amat, quien resaltó que muchos de las startups concursantes son lideradas por mujeres, lo cual es una señal del cambio en nuestro país hacia una mejor sociedad.

Este concurso es respaldado a nivel mundial por el Global Entrepreneurship Network (GEN), el MISK Global Forum y el tGELF, y reúne a los mejores startups del mundo. Su objetivo es apoyar a los jóvenes emprendedores a mejorar su conocimiento y experiencia de la economía y el comercio a nivel local y global, evaluar sus negocios y fomentar el lanzamiento de emprendimientos exitosos.

Startups
CaoPack reutiliza subproductos alimentarios y los convierte en biomateriales compostables, solubles en agua e incluso comestibles. Su propuesta también se puede aplicar para biotextiles, envases y empaques. Mientras que Fitia es una aplicación móvil que usa tecnología de análisis de datos para generar planes personalizados de alimentación saludable para el logro de objetivos diversos, como perder grasa, aumentar masa muscular o mantenerse saludable.

¿Cómo es el ecosistema de las startups?

Sobre el Autor: Luis Salazar es un experto en innovación y emprendimiento. Es socio fundador de Investa VB, un gestor de ecosistemas de innovación corporativa. Nuestra misión es transformar compañías de manera racional y – en compás con sólidas estrategias – generar espacios para que la innovación aterrice de manera asertiva, entendible y eficiente.
Es un lugar común entre los estudiosos de la innovación y el emprendimiento hablar de ecosistemas. Un ecosistema es una comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí. De este modo un ecosistema de emprendimiento e innovación consta de varios grupos de interés que están interconectados: el emprendedor, el estado, los inversionistas, la academia, corporaciones, los clientes o usuarios y los agentes de soporte.

En estos últimos meses la pandemia ha generado una crisis sin precedente:
• El número de empresas que está cerrando sigue creciendo (en su mayoría PYMES las cuales aportan más del 70% de la PEA)
• La oferta se mueve más lento que la demanda: Es difícil que las grandes empresas contraten el mismo número de personas de tiempos pre-pandemia pues el shock actual no sólo se ha dado por menor oferta sino por una disminución del poder adquisitivo.

Entonces, ¿qué podemos hacer como país? Hoy más que nunca, el ecosistema debe prosperar y cada jugador debe cumplir los papeles que les corresponde sin que esto implique que todo será éxito ya que como en todo ecosistema podemos esperar nacimientos, crecimiento, evolución, destrucción supervivencia. Lo que es alimento para uno será muerte para otros y algunos agentes se complementarán en círculo de vida de cooperación, competencia y coexistencia:

1. Emprendedores: Buscar soluciones a problemas reales, hoy hay muchos problemas no solucionados (incluso problemas que hace 6 meses no existían), esto abre muchísimas oportunidades para emprender.
2. Estado: fondos no reembolsables y financiamiento no son suficientes, un marco legal propicio para la atracción de inversiones, para crear y cerrar empresas, que incentive la formalidad y la competencia es necesario. La falta de estas condiciones (entre otras) hacen que sea poco atractivo escalar startups basadas Perú (una vez que tienen tamaño, se constituyen en otro lugar), los incentivos tributarios no son atractivos, las normativas para propiedad intelectual o desarrollo de innovación en el país son muy burocráticas y anacrónicas; etc.

3. La academia debe continuar con lo bueno y empezar a pensar en un I+D+i estratégico, investigar y apoyar en la solución de problemas en conexión con el mercado. Las patentes, investigaciones, estudios de las universidades deben (o al menos un % de ellos) empezar a generar flujos de efectivo directos o indirectos al ecosistema. Por otro lado, las unidades encargadas deben conectar entre sí, muchas veces operan como entes independientes sin ninguna comunicación.

4. Los agentes de soporte deben continuar apoyando y muchos deben reenfocar sus esfuerzos en apoyos reales a emprendimientos que realmente tengan potencial.

5. Los inversionistas de riesgo deben incrementar la confianza en los emprendedores: la cultura de confianza nos es ajena y no hemos logrado aún un mercado de inversión con una mentalidad real de riesgo. El dinero no es suficiente, sino es necesario aportar “Smart Money”.

6. Las corporaciones deben adoptar procesos de innovación abierta que no solo las ayuden a generar mayores eficiencias, sino que generen efectos multiplicadores en la economía gracias a las startups que actúen como proveedores servicios.

7. Los clientes hoy ya son más exigentes, las empresas tienen la obligación de ser circulares y sostenibles no sólo económicamente, sino social y medio ambientalmente. El nuevo consumidor es socialmente responsable.

En un ecosistema sano todos juegan un papel; todos necesitan del otro, y el todo hace más que la suma de las partes. La falta, ausencia o mal funcionamiento de uno de los agentes puede implicar el colapso de todo el ecosistema.

Igualdad, startups y comunidad LGTB

«El Rainbow economy o “economía rosa” movió en el año 2018 en el mundo US$ 3.6 billones. De ese total, aproximadamente US$ 253,000 millones fue lo que movió la economía LGTB en Latinoamérica, aproximadamente el PBI de países como Perú o Vietnam.»

Dado el mes del orgullo LGTB me propuse escribir un artículo en que se muestre parte del valor que esta comunidad aporta al país. Según datos de Ipsos más de un millón 700 mil peruanos adultos se reconocen como población LGTB, de acuerdo al sondeo que se hizo cara a cara en noviembre de 2019. Ese número representa el 8% de la población nacional. Sabemos que es una de las comunidades más discriminadas del Perú y no tenemos cifras sobre inversiones en startups con fundadores en este colectivo. El portal outburo.com identifica más de 30 fondos que invierten en estos proyectos. De acuerdo con Agora solo el 10% de los fondos van a mujeres, personas de color y comunidad LGTB.

El Rainbow economy o “economía rosa” movió en el año 2018 en el mundo US$ 3.6 billones. De ese total, aproximadamente US$ 253,000 millones fue lo que movió la economía LGTB en Latinoamérica, aproximadamente el PBI de países como Perú o Vietnam. Brasil lidera la región tanto en número de consumidores como en el gasto general, pues esta economía suma 13.6 millones de personas pertenecientes a la comunidad LGTB, lo que significó un gasto general de US$ 107,000 millones en el 2018 (5.35% del PBI de ese país). Perú es el sexto país en la región donde la comunidad LGTB movió más en 2018, con un total de US$ 11,000 millones[1]”.

Startups con fundadores abiertamente gays en el Perú sólo sé de Music Link startup que busca busca llevar el concierto que soñaste hasta ti (cuya cofundadora Andrea Lizárraga es una buena amiga); no tengo conocimiento de otras que se enfoquen en problemas de este colectivo pero si tenemos ejemplos muy interesantes que quiero mostrar:

·         2SWIM: Mensajería social enfocada en la comunidad. Actualmente, solo se invita a las comunidades, creadores y marcas que son de personas de color, indígenas u otros, LGBTQIA o centradas en mujeres.
·         Proudr: Tiene como objetivo construir una comunidad de redes de negocios para gays, lesbianas, bisexuales, transexuales y homosexuales.
·         Babaiola: Es una comunidad de viajes para personas LGBT donde los usuarios pueden planificar sus próximas vacaciones gay friendly e interactuar con otros viajeros LGBTQ.
·         myGwork: forma una red entre empleados LGBT y empleadores amigables con el colectivo LGBT
·         ContratáTrans: buscan insertar socio-laboralmente a personas travestis, trans y no binarias en Argentina. 70% de las mujeres trans nunca fue a una entrevista laboral y 6 de cada 10 está en situación de prostitución, pero el 87% dejaría esta actividad si tuviera otra opción.

También algunos emprendedores:
·         Leanne Pittsford, fundadora y CEO de Lesbians Who Tech
·         Peter Thiel: Cofundador y ex-CEO de PayPal
·         Peter Arvai: CoFundador y CEO de Prezi
·         Joel Simkhai: Cofundador y CEO de Grindr
·         Alfonso Cobo, fundador de Unfold y elegido por Forbes como uno de los emprendedores más influyentes del mundo con menos de 30 años en su lista 30 under 30

Quiero dejar claro que los datos económicos de este artículo no merman en nada mi posición de lucha por la absoluta igualdad de derechos a toda persona y mi reconocimiento claro a que sus derechos se encuentran mermados por el estado y la sociedad.

[1] Comunidad LGTB en Perú movió US$ 11,000 millones en el 2018. Diario Gestión. Pag web: https://gestion.pe/economia/comunidad-lgtb-peru-movio-us-11-000-millones-2018-271644-noticia/

Sobre el autor:
Luis Salazar es un experto en innovación y emprendimiento. Es socio fundador de Investa VB, un gestor de ecosistemas de innovación corporativa. Nuestra misión es transformar compañías de manera racional y – en compás con sólidas estrategias – generar espacios para que la innovación aterrice de manera asertiva, entendible y eficiente