La Gig Economy y el futuro del trabajo, hoy en Latinoamérica

Sobre el Autor: Luis Eduardo Augusto es Emprendedor, gestor cultural y experto e en industrias creativas. Fundador de Arte Manifiesto una red social de portafolios en línea para artistas visuales y creadores de la región, una comunidad de más de 8000 miembros en Perú y Latinoamérica, proyecto ganador de Wayra Perú 2012, StartUp Perú 2014 y la Creative Business Cup 2017.
A través del proyecto de Arte Manifiesto conocí miles de artistas, diseñadores y desarrolladores, y otro ciento de casos de éxito de emprendimientos creativos.

Los creadores son personas que valoran su libertad por sobre todas las cosas, y eso significa que muchas veces no quieren trabajar en una oficina regular, o acaso les resulta más rentable trabajar por su cuenta.

Eso significa que si quieres hacer lo que amas, lo más conveniente es convertirte en un emprendedor freelance.
 
Y es que si te das cuenta, los creadores freelance son la mínima expresión de emprendimiento: empresas en donde el trabajador, la marca y la empresa son la misma persona.

Además, los emprendedores freelance casi siempre tienen los siguientes puntos en común:

– No tienen un jefe, pero tienen varios clientes.
– No tienen horarios, pero tienen deadlines.
– No tienen necesidad de ir a una oficina, trabajan desde casa, taller o workstation.
– Manejan su marca personal utilizando las redes sociales.
– Su labor está orientada a piezas, es decir a entregables.

¿Te parece Familiar?
Pues es que el COVID 19 nos convirtió, de la noche a la mañana, en Freelancers a todos.

Trabajar desde casa es una tecnología del futuro, hoy.

Tener que migrar de emergencia a una “Touchless Economy”, cómo lo indicaba en un artículo anterior, cambió de facto todas las reglas de juego, las mismas que seguirán cambiando, inexorablemente.
 
Por ejemplo:
Si eres trabajador de planilla, y aún mantienes tu empleo, lo más probable es que estés trabajando desde casa mientras lees este artículo.

Durante este tiempo, has aprendido a separar a los niños del espacio de trabajo, a silenciar el audio / video como un ninja y, lo más probable, es que te hayas vuelto mucho más eficiente que cuando invertías de 2 a 3 horas diarias sólo en movilizarte.

Tener esas 3 horas diarias te abren un abanico de oportunidades, pues te permite cumplir con tus actividad principal y poder generar diferentes ingresos adicionales con  un emprendimiento paralelo o “side hustle”.

Si, por el contrario, has sido afectado por el impacto disruptivo del COVID, probablemente en este momento estás buscando oportunidades para generar ingresos.

Es en este escenario, que nos compete a todos entender la revolución del trabajo que se está desarrollando frente a nuestros ojos, así como la inminente explosión de la Gig Economy.

Entonces, ¿Qué es la Gig Economy?

La Gig Economy se traduce como la economía de bolo, jerga entre músicos y productores de eventos determinada para el pago por la presentación de una banda en un concierto o festival.


Se trata de una economía por encargo o por demanda. O, mejor dicho, la economía del “Freelance” o “Freelo”. En la Gig Economy el trabajo es temporal, es flexible y permite a las empresas contratar freelancers e independientes en vez de trabajadores a tiempo completo.

Contratar freelancers ha sido siempre una forma efectiva, rápida y económica de hacer crecer pequeños y medianos negocios. Pero ahora, con el auge de la llamada Gig Economy, el talento independiente está volviéndose cada día una apuesta más popular entre grandes empresas.

La Gig Economy se conoce principalmente por modelos y startups de servicios de infraestructura y de poca especialización cómo:
– Conductores de Uber/Lyft
– Rappi tenderos
– Vendedores en marketplace
– Operadores de Call Center

Pero lo cierto es que existen cada vez más miembros de la Gig Economy altamente especializados, y una fuerza laboral mejor distribuida de trabajadores autónomos que ofrecen sus servicios para escalar emprendimientos y competir por un mercado global.

Por ejemplo, un estudio de Workana, una de las mas grandes plataformas de la Gig Economy en Latinoamérica, revela lo siguiente: las habilidades especializadas más demandadas en los profesionales freelancers de la GIG Economy son:

1. Tecnologías de la información
2. Marketing
3. Diseño
4. Ingeniería
5. Investigación
6. Desarrollo y consultoría estratégica

Sin embargo, la demanda en áreas administrativas, legales y de salud (entre otras), también está creciendo de forma exponencial.

A esta masa enorme de profesionales, se les denominado “Human Cloud” y es el sector de más rápido crecimiento de la Gig Economy.

La “human cloud” es un conjunto emergente de los mercados laborales en línea / digitales, donde el talento y los que buscan contratar talento puede encontrarse e involucrarse en un esquema de trabajo usualmente amplificado por una plataforma.

Números de la Gig Economy en USA y el mundo

Aquí algunos de los datos más relevantes del estudio de Kelly Services respecto al estado actual de las estadísticas de la Gig Economy en Estados Unidos.

– 57.3 millones de personas en Estados Unidos hacen freelance, y para el 2027 serán 86.5 millones, según un estudio de Upwork.
– Para el 44% de los trabajadores de la Gig Economy, estas actividades son su fuente principal de ingresos (Edison Research)
– 36% de trabajadores en Estados Unidos, participan en la Gig Economy, a través de su actividad principal o secundaria.(Gallup)
– Casi un tercio de la fuerza laboral en el mundo (31%) prefiere la flexibilidad y libertad del trabajo independiente.
– Los micronegocios de los freelancers independientes constituyen hasta el 17% del producto interno bruto de los Estados Unidos, llegando a generar hasta 2.4 trillones de dólares.
– Las plataformas y aplicaciones de Human Cloud generan cerca de treinta billones de dólares anuales en ganancias. (SIA)

Puedes encontrar muchas más en el siguiente artículo.

Tendencias en Latam durante el COVID19

Si bien aún no tenemos cifras oficiales en Latam, la pandemia claramente ha generado un enorme crecimiento en tráfico respecto al tema.
Segun el artículo de Entrepreneur: Aumenta 42% el número de freelancers en América Latina durante la pandemia: Workana
Para la plataforma Workana, el índice de registros ha alcanzado niveles históricos; en abril se registraron más de 100,000 nuevos trabajadores independientes en Latinoamérica, superando el promedio de registros del primer bimestre de 2020 en 42%. Por otro lado, abril de 2020 se convierte en el periodo de mayor cantidad de registros para la empresa fundada en 2012.

Durante la pandemia, Workana alcanzó la cifra de 3.2 millones de freelancers registrados en América Latina. En el caso de México, el crecimiento neto fue de 12%, y el marketplace superó los 220 mil freelancers durante este periodo. El indicador mensual de registros también se ubicó en niveles históricos en el país azteca, al crecer en abril un 77% respecto al promedio de registros nuevos previo a la crisis de la Covid-19.
“Vemos que uno de los impulsores de este crecimiento es la gran cantidad de personas trabajando desde casa que hay en este momento. Algunos profesionales están probando el trabajo freelance para monetizar su tiempo libre, mientras otros lamentablemente están en búsqueda de nuevas oportunidades laborales ante los recortes de personal”, dice Guillermo Bracciaforte, cofundador de Workana.

Conclusión

Cómo vemos, la Gig Economy especializada es una vacuna contra la dura recesión que esta en ciernes, y la tecnología del trabajo remoto hace que esta sea un tema del presente y ya no solo del futuro.

Existen muchas oportunidades y también muchos retos alrededor: como la seguridad social, los fondos de pensión y fintechs para necesidades específicas del sector.

En mi siguiente artículo cubriré 3 historias de Peruanos que están trabajando en la Gig Economy y sobre las plataformas. Pero puedes leer entre tanto mi artículo anterior sobre https://www.linkedin.com/pulse/la-economía-touchless-el-antídoto-digital-ante-corona-augusto/.

Ya hay miles de Freelancers provechando la Gig Economy y tu también puedes ser parte de ella.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.