Sobre el Autor: Luis Salazar es un experto en innovación y emprendimiento. Es socio fundador de Investa VB, un gestor de ecosistemas de innovación corporativa.
Ante un entorno cada vez más incierto, ¿Qué podemos aprender de los emprendedores?
En estos días no dejo de preguntarme ¿qué podemos hacer ante un entorno altamente incierto? La pandemia del COVID y el entorno político en el Perú hoy han llevado a una sensación de alto riesgo por parte de los inversionistas. Cabe resaltar que cuando hablamos de inversionistas no sólo nos referimos a las grandes inversiones del exterior, sino a las inversiones más modestas hechas por emprendedores en startups, emprendimientos tradicionales
Según datos de PRODUCE a 2019 representan el 99,48% del total de empresas formales en la economía peruana: 96,04% son microempresas y 3,44% pequeñas. Un gran porcentaje de estos emprendedores si bien serán más cautos, no desaparecerán pues el emprendimiento es su sustento de vida. Mi sensación es que el emprendedor no parará, buscará soluciones a nuevos problemas, ajustará sus modelos de negocio. Aquí es donde creo que hay una gran lección que aprender de los emprendedores, ellos aprenden no solo a trabajar con lo que tienen a la mano sino a lidiar con la incertidumbre y aprovecharla a su favor.
En el año 2001 Saras Sarasvathy publica su primer paper “Efectuación” en el cual analiza la los comportamientos de diversos emprendedores de éxito. Sobre la base de este estudio ella se percata de algunos puntos en común entre estos, 5 principios que distan del pensamiento causal. ¿Qué podemos aprender de los emprendedores hoy?
1. Pájaro en mano: Aprovecha lo que tienes a tu alcance. Esta combinación les permite implementar y ajustar en el camino. ¿Quién eres? En qué destacas, tus preferencias, personalidad pueden ser una base muy rica para desarrollar. ¿Qué sabes? La experiencia de vida, tus estudios, tus hobbies, idiomas, etc. ¿A quién conoces? Tus amigos, familia, compañeros de estudio, excompañeros de trabajo, conocidos, tus redes sociales, etc. Aprende a capitalizar tus redes.
2. Pérdida aceptable: Los emprendedores evalúan riesgos medidos. Los emprendedores suelen focalizarse en riesgos controlados en vez de en retornos esperados. La pérdida aceptable no depende del proyecto sino de la persona.
3. Limonada: “si la vida te da limones” los emprendedores no solo saben trabajar con lo no esperado sino que toman ventaja de ello a su favor. Tomemos los casos de muchos negocios como Wempo, María Amenara o los dark kitchens que han sabido aprovechar a su favor un escenario tan adverso como el COVID.
4. Co-creación: La co-creación no solo te permite un menor desembolso de caja sino también sinergias con otros jugadores: apóyate en ellos para crear mejores soluciones. Me encanta como Kokopelli Hostel Barranco ha creado un ecosistema en Barranco integrando a otros jugadores como Dada y El Turco en su propuesta de valor.
5. Piloto de avión: enfócate en lo que puedes controlar. Si bien el futuro no es predecible muchos de los condicionantes, para tener cierto control de él, sí lo son. Trabajar con quienes eliges y cuando lo eliges y enfocado en lo que elijes puede hacer una gran diferencia.
En estos días no dejo de preguntarme ¿qué podemos hacer ante un entorno altamente incierto? La pandemia del COVID y el entorno político en el Perú hoy han llevado a una sensación de alto riesgo por parte de los inversionistas. Cabe resaltar que cuando hablamos de inversionistas no sólo nos referimos a las grandes inversiones del exterior, sino a las inversiones más modestas hechas por emprendedores en startups, emprendimientos tradicionales
Según datos de PRODUCE a 2019 representan el 99,48% del total de empresas formales en la economía peruana: 96,04% son microempresas y 3,44% pequeñas. Un gran porcentaje de estos emprendedores si bien serán más cautos, no desaparecerán pues el emprendimiento es su sustento de vida. Mi sensación es que el emprendedor no parará, buscará soluciones a nuevos problemas, ajustará sus modelos de negocio. Aquí es donde creo que hay una gran lección que aprender de los emprendedores, ellos aprenden no solo a trabajar con lo que tienen a la mano sino a lidiar con la incertidumbre y aprovecharla a su favor.
En el año 2001 Saras Sarasvathy publica su primer paper “Efectuación” en el cual analiza la los comportamientos de diversos emprendedores de éxito. Sobre la base de este estudio ella se percata de algunos puntos en común entre estos, 5 principios que distan del pensamiento causal. ¿Qué podemos aprender de los emprendedores hoy?
1. Pájaro en mano: Aprovecha lo que tienes a tu alcance. Esta combinación les permite implementar y ajustar en el camino. ¿Quién eres? En qué destacas, tus preferencias, personalidad pueden ser una base muy rica para desarrollar. ¿Qué sabes? La experiencia de vida, tus estudios, tus hobbies, idiomas, etc. ¿A quién conoces? Tus amigos, familia, compañeros de estudio, excompañeros de trabajo, conocidos, tus redes sociales, etc. Aprende a capitalizar tus redes.
2. Pérdida aceptable: Los emprendedores evalúan riesgos medidos. Los emprendedores suelen focalizarse en riesgos controlados en vez de en retornos esperados. La pérdida aceptable no depende del proyecto sino de la persona.
3. Limonada: “si la vida te da limones” los emprendedores no solo saben trabajar con lo no esperado sino que toman ventaja de ello a su favor. Tomemos los casos de muchos negocios como Wempo, María Amenara o los dark kitchens que han sabido aprovechar a su favor un escenario tan adverso como el COVID.
4. Co-creación: La co-creación no solo te permite un menor desembolso de caja sino también sinergias con otros jugadores: apóyate en ellos para crear mejores soluciones. Me encanta como Kokopelli Hostel Barranco ha creado un ecosistema en Barranco integrando a otros jugadores como Dada y El Turco en su propuesta de valor.
5. Piloto de avión: enfócate en lo que puedes controlar. Si bien el futuro no es predecible muchos de los condicionantes, para tener cierto control de él, sí lo son. Trabajar con quienes eliges y cuando lo eliges y enfocado en lo que elijes puede hacer una gran diferencia.